Castilla y León tiene un déficit de talento STEM, las disciplinas que aúnan las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Pese a que son ramas en sectores con alta empleabilidad, elevadas previsiones de contratación, buenas condiciones laborales y salariales y las oportunidades de desarrollo, las universidades de la Comunidad tenían en el curso 22/23 el tercer índice más bajo de España de titulados en STEM (grado, máster oficial y doctorado), con el 15,1 por ciento, solo por detrás de Murcia (13,4 por ciento) y Canarias (14,3 por ciento). La situación es crítica y lo peor es que la evolución es negativa, con medio punto menos que el año anterior.
El Informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) 2024, consultado por la Agencia Ical, destaca que el porcentaje de graduados en España en disciplinas STEM se situó en 2022 en el 18,9 por ciento en el conjunto de las universidades y aumentó hasta el 21,1 por ciento en el caso de las instituciones presenciales. Por lo tanto, Castilla y León está seis puntos por debajo de la media estatal y su tasa es casi la mitad del porcentaje de titulados de las comunidades que lideran la clasificación como Asturias (29,2 por ciento) y País Vasco (29,1 por ciento), además de estar lejos de otros territorios como Galicia (25,6 por ciento) y Aragón (25,1 por ciento).
BRECHA DE GÉNERO
Por el contrario, Castilla y León está en la media española en cuanto a la brecha de género en STEM, ya que las mujeres suponen el 36,8 por ciento del total de titulados de las universidades. La Comunidad está seis décimas por encima que la media del conjunto de las instituciones superiores de España. La diferencia con el primer puesto que ocupa Extremadura es poco más de cinco puntos. Con respecto al peor situado, aventaja en ocho puntos a La Rioja.
El análisis de CYD subraya que el porcentaje de titulados en carreras STEM en España está lejos de la media europea, que se sitúa en el 26 por ciento. Hasta el punto que precisa que el dato español fue el cuarto más reducido entre los 27 países de la Unión Europea (UE) y está “muy lejos” de Alemania, líder con el 36 por ciento, y de Finlandia o Francia (en torno al 29 por ciento). Además, alerta que en la última década (2013-2022), España ha experimentado una disminución de más de seis puntos porcentuales en estas áreas mientras que la UE ha aumentado su porcentaje en 1,2 puntos, según los datos de Eurostat. “La baja participación en STEM afecta negativamente a la competitividad económica de España y ralentiza el desarrollo tecnológico y científico del país”, recoge el documento.
La Fundación, centrada en la evaluación de la universidad española, añade que la reducción española se debe, principalmente, al descenso del peso relativo de los titulados en ingeniería, industria y construcción, con una caída de 5,6 puntos. Además, la proporción de titulados en estos ámbitos STEM respecto a la población de 20 a 29 años era de 13,9 por mil en España frente al 19,9 por mil de la UE, superando los registros de únicamente seis países de los 27. En la última década, la ratio disminuyó casi un punto en España, mientras que en la Unión Europea mejoró 3,5 puntos porcentuales.
