El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La Región realiza en enero un nuevo censo de aves acuáticas

La laguna de la Iglesia fue la zona húmeda de Segovia donde se concentró la mayoría de los ejemplares detectados en la provincia, con 794 aves que en 2024 pasaron allí el invierno

por Ical
18 de enero de 2025
en Castilla y León
Observación de aves acuáticas en un humedal./ ICAL

Observación de aves acuáticas en un humedal./ ICAL

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Palomar, Diosleguarde, Jarocho y Palacio, entre los protagonistas de las Jornadas Taurinas de Arévalo

Cultura pondrá en marcha un plan para promocionar Castilla y León en el exterior

La Junta subirá la inversión en Dependencia a 1.006 millones

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio realizará en enero el censo de aves acuáticas invernantes en zonas húmedas en Castilla y León, que se lleva a cabo anualmente por estas fechas, periodo en el que muchas especies se congregan en enclaves concretos, por lo que su recuento es más sencillo y fiable que en otras épocas del año, y que se desarrolla en todos los continentes. Las fechas establecidas son entre el 10 y el 20 de enero.
Esta iniciativa, promovida desde el año 1967 por la organización Wetlands International, se coordina a través de la Consejería, dentro del Plan de Monitorización del Estado de Conservación de la Biodiversidad en Castilla y León. Durante el seguimiento realizado en 2024 participaron más de 275 personas entre agentes medioambientales, celadores de Medio Ambiente y técnicos de los Servicios Territoriales de Medio Ambiente, junto con el apoyo de personal técnico de la Fundación del Patrimonio Natural.
Un total de 77.700 aves acuáticas pertenecientes a 57 especies invernaron en las 441 localidades muestreadas en el anterior censo realizado durante enero de 2024, aproximadamente un 15,6 por ciento del número medio de ejemplares detectados en los últimos doce años (67.188 aves para el periodo 2013-2024).
Este seguimiento anual permite obtener una imagen fija de cada una de las especies y poblaciones de aves acuáticas a nivel autonómico, y contribuye a revelar la importancia que tienen las diferentes zonas húmedas de la Comunidad para la invernada de aves acuáticas.
El aspecto más relevante de este programa es su capacidad para proporcionar tendencias de poblaciones de aves a medio y largo plazo, mediante la recogida de datos de forma estandarizada y periódica: recuentos efectuados con la misma metodología y en los mismos sitios cada año. De esta forma, se dispone de información sobre la evolución de las poblaciones de aves acuáticas y su estado de conservación, así como su distribución, teniendo en cuenta que esta información es crucial para su gestión y conservación.

VALORACIÓN DE HUMEDALES

Además, los censos de aves acuáticas invernantes se han convertido en un instrumento fundamental para el conocimiento y valoración de sus hábitats, los humedales, que son objeto de atención preferente por su fragilidad y singularidad. Por último, este tipo de datos son necesarios para informar acerca del cumplimiento por parte de España de compromisos internacionales, tales como la Directiva relativa a la conservación de las aves silvestres y el Acuerdo sobre la conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afroeuroasiáticas (AEWA) del Convenio de Bonn, al tiempo que permite disponer de información aplicable a los compromisos estatales de seguimiento de especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y nutrir de información al Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Las principales zonas húmedas por provincia donde se concentraron casi la mitad de los ejemplares detectados fueron las lagunas de Villafáfila (Zamora) con 17.612 aves, las lagunas de La Nava, Boada y Pedraza en Tierra de Campos (Palencia) con 7.195 aves, el azud de Riolobos (Salamanca) con 7.139 aves, la laguna del Hoyo (El Oso) (Ávila) con 3.305 aves, el embalse del Ebro (Burgos) con 3.240 aves, la balsa de Santa Cristina (León) con 2.182 aves, la laguna de la Iglesia (Segovia) con 794, el embalse de Cuerda del Pozo (Soria) con 490 aves y la balsa de Villalón de Campos (Valladolid) con 440 aves.

 

El registro del año pasado contabilizó 77.700 ejemplares de 57 especies diferentes en 441 localidades
de la comunidad

Por especies, el ánade azulón (24.190 ejemplares), la avefría europea (14.429 ejemplares), la cerceta común (6.741 ejemplares), el chorlito dorado europeo (5.092 ejemplares), el cuchara común (3.320 ejemplares), la gaviota sombría (2.817 ejemplares), la grulla común (2.309 ejemplares) y el ánsar común (1.967 ejemplares) fueron las especies más abundantes con el 81 por ciento de los ejemplares detectados. Además, se detectaron especies más escasas durante el periodo invernal a nivel autonómico como el colimbo grande (un ejemplar), la barnacla cariblanca (un ejemplar) o el flamenco común (dos ejemplares).
El análisis de la tendencia general de la población invernante de aves acuáticas en la Comunidad es negativo en los últimos años. En el territorio de Castilla y León se concentraban más de 100.000 aves acuáticas invernantes hasta el año 2011, pero estos valores han ido en descenso hasta llegar a menos de 60.000 ejemplares en el censo realizado en el año 2022. Este fuerte descenso está motivado principalmente por la reducción de la población invernante de ánsar común que ha pasado de un máximo de 65.823 ejemplares en el año 2006 a 1.967 aves en el censo realizado el año pasado, que supone una reducción del 97 por ciento en el número de ejemplares invernantes de esta especie en Castilla y León.

MENOS AVES

El análisis de la tendencia general de la población invernante de aves acuáticas en la Comunidad es negativo en los últimos años. En el territorio de Castilla y León se concentraban más de 100.000 aves acuáticas invernantes hasta el año 2011, pero estos valores han ido en descenso hasta llegar a menos de 60.000 ejemplares en el censo realizado en el año 2022. Este fuerte descenso está motivado principalmente por la reducción de la población invernante de ánsar común que ha pasado de un máximo de 65.823 ejemplares en el año 2006 a 1.967 aves en el censo realizado el año pasado.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas
  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda