El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La realidad de los trabajos arqueológicos en Otero de Herreros

por Redacción
8 de diciembre de 2018
en Tribuna
14_1-otero

Vista aérea del yacimiento.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

La Sociedad Española de Historia de la Arqueología está investigando desde 2009 en el Cerro de los Almadenes, en Otero de Herreros, con el apoyo de la Asociación de Otero de Herreros, del Excmo. Ayuntamiento de Otero de Herreros, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla-León, y de un buen número de arqueólogos e ingenieros, algunos de los cuales se han formado en este yacimiento, así como de diversas empresas colaboradoras y de voluntarios. Lo que en un principio se creía que sólo era un yacimiento en cuyo cerro se encontraban los restos, fundamentalmente escorias, de una intensa explotación de cobre de los siglos I antes y después de Cristo, gracias a las investigaciones realizadas a lo largo de estos diez años se ha podido comprobar que esta explotación de cobre se inició realmente ya en la Edad del Bronce y pervivió hasta la época de los visigodos e incluso algo más tarde, lo que nos viene a plantear la pervivencia de la explotación durante unos dos mil años, independientemente de que posiblemente haya momentos de abandono y momentos de máximo laboreo que sucedería, efectivamente en los siglos I a.C. y I d.C. y los siglos V y VI d.C.

Entre los hallazgos cabe destacar la existencia de dos baterías de hornos, datadas entre los siglos V y VI d.C. que representan un hallazgo excepcional en la península Ibérica, del que no se conocen paralelos y que nos están hablando de la intensa explotación que sufrieron las minas en tiempos de los visigodos. Asimismo, en este año de 2018 ha aparecido un lavadero de mineral de cobre a media ladera, cerca de las baterías de hornos, del que tampoco hay paralelo en la península Ibérica pues es el primero conocido.

Otra de las características de este yacimiento es la gran cantidad de pequeñas canalizaciones y vías de agua que se encuentran distribuidas por todo el cerro, que no pueden ser solo para evitar la entrada de agua en los hornos, sino que su función también consistiría en suministrar agua al lavadero del mineral antes de su fundición, así como para el posterior enfriado y tratamiento del metal una vez finalizado el proceso de reducción.

Por otra parte, en la zona más alta del cerro se ha encontrado indicios de la existencia de lo que no es sino un imponente almacén, con diversas estancias, dispuestas en torno a un patio central y con numerosos paralelos en otros yacimientos romanos.

Asimismo se está trabajando en la ladera Sur, donde ya Claude Domergue ubicó las viviendas de los mineros, hipótesis que los trabajos actuales están confirmando.

Toda labor arqueológica debe servir no solo para conocer y valorar adecuadamente los objetos que se extraen, sino también para poder explicar mucho mejor la Historia del territorio y la comarca donde se encuentra. En ese sentido, la explotación del Cerro de los Almadenes ayuda a comprender y valorar adecuadamente la importancia que tuvieron estas minas para la ubicación de la Segovia romana en el lugar donde se encuentra actualmente.

Además, la minero-metalurgia de época visigoda es sin duda, causa y efecto de la abundancia de yacimientos tardoantiguos en toda la zona, donde seguramente Coca ejercería de centro administrativo en ese momento. Todas estas singularidades motivaron recientemente la solicitud por parte del Excmo. Ayuntamiento de Otero de Herreros, con el asesoramiento de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, para que este yacimiento sea declarado BIC.

Las labores arqueológicas tienen sus propios ritmos y tienen que ser más lentas de lo que muchas veces quisiéramos por su propia naturaleza, pues aunque se excava solo durante cuatro o cinco semanas entre julio y agosto, durante el resto del tiempo, hasta la campaña siguiente, hay que proteger las estructuras excavadas con geotextil, analizar los materiales cerámicos y de otra índole que hayan aparecido, compararlos con los de otros yacimientos, entregar dichos materiales al Museo Provincial de Segovia, ya lavados, siglados, dibujados y fotografiados con una relación de los mismos, elaborar la memoria correspondiente y finalmente presentar un proyecto para la siguiente campaña. Y además, previamente a una campaña hay que proveerse de los materiales necesarios para la excavación y proceder a la organización del trabajo y de la estancia de todos los que trabajan en el yacimiento, que en total sobrepasan ampliamente la treintena de personas.

La implicación del Ayuntamiento y de la Asociación de Otero de Herreros ha sido fundamental no solo para la viabilidad del proyecto, sino también para el cerramiento de buena parte del yacimiento y para la limpieza de la antigua cantera del siglo XX, en la ladera sur del cerro, que actualmente y gracias a las obras acometidas hace tres años, permite la visita y análisis detenido de las estructuras que quedaron visibles con la cantera. Y por supuesto hay que agradecer al propietario del terreno, Carlos Romero de Lecea, que siempre ha apoyado los trabajos que se están llevando a cabo.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA

ASOCIACIÓN DE OTERO DE HERREROS

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda