El plan integral del agua de la Junta de Castilla y León incluye en la provincia de Segovia la construcción de 35 depuradoras en municipios de entre 500 y 2.000 habitantes con una inversión de 21,4 millones de euros, y 33 en localidades de menos de 500 habitantes con un coste de 5,5 millones.
Además, el programa de renovación y digitalización de Redes llega a 14 municipios, entre ellos Bernuy de Porreros, Aguilafuente, Boceguillas, Coca, Gomezserracín, Riaza o Martín Muñoz de las Posadas. En Bernuy de Porreros, el único proyecto en licitación, se va a mejorar la eficiencia de la red de abastecimiento gracias a una inversión de 291.647 euros licitada el mes pasado.
La mayoría de las 68 nuevas estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) segovianas programadas también están en distintas fases de estudio, licitación o construcción. Solo una está en funcionamiento, la de La Matilla, cuya estación de puradora 129.000 euros.
También están finalizadas las de Escobar de Polendos, Navalmanzano, Fuentesaúco de Fuentidueña y Maderurelo, mientras que está muy próxima a su conclusión la de Escalona del Prado. Todas suman un coste de más de 2,7 millones de euros.
En distinto grado de ejecución están los proyectos de Chañe, Espirdo-La Higuera, Zarzuela del Pinar,Navas de San Antonio, San Martín y Mudrián, Santo Tomé del Puerto, Labajos, Lastras de Cuéllar, Olombrada, Sacramenia, Torrecilla del Pinar, Espirdo, Muñopedro, Samboal, San Pedro de Gaíllos, Santiuste de San Juan Bautista, Fuenterrebollo y Navafría, entres los municipios ‘grandes. En los ‘pequeños’, las obras en marcha son las de Adrada de Pirón, Aldealengua de Santa María, Brieva, Gallegos, Montejo de Arévalo, Santo Domingo de Pirón, Valle de Tabladillo, Juarros de Riomoros y San Miguel de Bernuy. En total, 27 obras en marcha.
Además, hay localidades con convenios ya firmados, aunque pendientes de adjudicación, son Navares de Enmedio, Ortigosa de Pestaño y Villeguillo.
Pendientes de licitar están las nuevas EDAR de Fuentemilanos, Madrona Caballar, Cobos de Fuentidueña, La Salceda, Torre Val de San Pedro y Valle de San Pedro.
Finalmente, los municipios que tienen sus proyectos pendientes son: Aguilafuente, Basardilla, Casla, Cubillo, Gomezserracín, Martín Muñoz de las Posadas, Montejo de la Vega de la Serrezuela, Muñoveros, Añe, Carabias, Cuevas de Provanco, Fuente de Santa Cruz, Fuentidueña, Navares de Ayuso, Arcones, Arevalillo de Cega, Aldeasancho, Castrojimeno, Membibre de la Hoz, Puebla de Pedraza, San Cristóbal de Cuéllar, Sauquillo de Cabezas y Navalilla.
Todas estas actuaciones se financian de igual forma. La Junta de Castilla y León aporta el 40%, la Diputación de Segovia otro 40% y los ayuntamientos el 20% restante. Además, la Junta financia las aportaciones de las diputaciones y ayuntamientos para reducir el impacto de las obras en su presupuestos. Un ejemplo, la obra de la EDAR de Lastras de Cuéllar se presupuestó en 480.273,13 euros, de los que la Junta y la Diputación aportan 192.109,25 cada una y el Consistorio 96.054,63.

Coordinación
Para la coordinación de las Administraciones local y autonómica, la Diputación de Segovia mantiene un protocolo de actuación con la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, que fija las pautas para implantar de forma escalonada en la provincia un sistema de infraestructuras de saneamiento y depuración adecuadas, que permita el tratamiento de las aguas residuales urbanas. Programa que se desarrolla a través de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl).
El diputado del Área de Acción Territorial, Basilio del Olmo, recordó recientemente que la Diputación “debe garantizar los principios de solidaridad y equilibrio entre municipios, dentro de la política económica y social, asegurando la prestación integral y adecuada de los servicios de competencia municipal en todo el territorio provincial”.
Los próximos municipios que acabarán sus estaciones depuradoras de aguas residuales son precisamente Lastras de Cuéllar, Labajos, Sacramenia, Torrecilla del Pinar y Olombrada, aunque en alguno de ellos los trabajos están todavía en una fase muy inicial. La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio adjudicó en mayo del año pasado a la unión temporal de empresas Padecasa Obras y Servicios, S.A.- Becsa, S.A. la construcción de sus EDAR por un presupuesto de 2,8 millones de euros y un plazo de construcción de 24 meses.
Hasta ahora, estas cinco localidades no disponían de sistemas adecuados de tratamiento de sus aguas residuales y, por tanto, no tenían capacidad para alcanzar los parámetros exigidos por la normativa europea actual en el vertido de aguas.
La tecnología elegida en el proyecto diseñado para la EDAR de cada localidad se basa en distintos factores, como el tamaño de la población, la presencia de industrias o la orografía, con lo que las plantas de tratamiento serán instalaciones optimizadas para cada uno de los núcleos.
Todas las actuaciones además contemplan la ejecución de los colectores de conexión a las redes existentes y emisarios de vertido del agua tratada al cauce receptor. Las plantas incluyen suministro eléctrico mediante paneles fotovoltaicos, para minimizar los costes eléctricos, si bien, deben de tener acometida eléctrica, al objeto de asegurar la continuidad del tratamiento en todo momento.
Las tecnologías empleadas en los proyectos se caracterizan por un bajo impacto visual y reducido coste energético de explotación; los procesos internos estarán totalmente automatizados, lo que permite su control en remoto.
En el caso de la EDAR Fuentesaúco de Fuentidueña, que ha costado hacerla 572.969,99 euros, se ha optado por un tratamiento blando basado en la tecnología de humedales artificiales. El proceso tiene tres etapas: pretratamiento, decantación y tratamiento biológico mediante humedales horizontales.

Entre las instalaciones con las obras más avanzadas están también las del núcleo de Mudrián, del municipio de San Martín y Mudrián; el núcleo de Villarejo, del municipio de Santo Tomé del Puerto; y Navas de San Antonio. El presupuesto total para la construcción de las tres plantas asciende a 2.532.083,72 euros y el plazo de las obras es de 24 meses. Se licitaron a mediados de 2023.
La EDAR de Navas de San Antonio está proyectada para una población de 1.502 habitantes y el sistema de tratamiento diseñado es biológico mediante biodiscos. Las etapas del proceso incluyen pretratamiento, decantación, tratamiento con biodiscos y decantación secundaria para separar el efluente depurado de los fangos formados en los procesos anteriores. Su presupuesto es de 963.379,09 euros.
En el caso de Mudrián, la estación depuradora está proyectada para una población de 689 habitantes, con un presupuesto de 731.886,67 euros, y en el de Villarejo, se proyecta una EDAR para 504 habitantes, con un coste previsto de 836.817,96 euros. La solución que mejor se adapta para ambas es el sistema de humedales artificiales, un sistema que reproduce los procesos de eliminación de contaminantes que tienen lugar en las zonas húmedas naturales.
En Chañe, La Higuera y Zarzuela del Pinar también se adjudicaron sus obras en 2023. La empresa adjudicataria es Lantania Aguas SL- Obras y Suministros Cuadrado y el importe de la adjudicación, con impuestos incluidos, asciende a 2.123.532,57 euros.
La EDAR de Chañe está proyectada para una población de 1.404 habitantes y el sistema de tratamiento diseñado es biológico mediante biodiscos. En el caso de La Higuera, la estación depuradora está proyectada para una población de 557 habitantes y en el de Zarzuela del Pinar, se proyecta una EDAR para 742 habitantes. La solución elegida para ambas poblaciones es el sistema de humedales artificiales.
Una de las últimas licitaciones publicadas por la Junta en la provincia de Segovia supone una inversión de 1.568.063 euros y permitirá avanzar en la depuración y mejora de redes de abastecimiento en cinco municipios. La inversión en la estación de depuración de aguas residuales (EDAR) de Navares de Enmedio será de 162.893 euros, en la de Ortigosa de Pestaño se gastarán 163.421 euros y en la de Villeguillo, 120.511 euros.
La actuación de mayor envergadura de las aprobadas corresponde a la EDAR de Vegas de Matute, que tiene un presupuesto de 829.590 euros. Estas actuaciones beneficiarán a una población de más de 3.000 habitantes.

Otras infraestructuras
Además de las actuaciones incluidas en el plan integral de la Junta de Castilla y León, en Segovia están en marcha más obras relacionadas con el abastecimiento o la depuración de aguas residuales. Recientemente, la Plataforma de Contratación del Estado ha publicado la licitación, por algo más de cuatro millones de euros, de las obras que aborda la Junta, a través de Somacyl, para la construcción de una nueva estación depuradora de aguas residuales para tratar las producidas en el Polígono Industrial de ‘Los Hitales’, en Bernuy de Porreros, un tanque de tormentas para gestionar las aguas pluviales recogidas en los nuevos viales y el emisario de vertido encargado de llevar las aguas hasta el arroyo de San Medel.
La nueva EDAR se ubicará al oeste del polígono industrial y estará diseñada para tratar un volumen diario de 413 metros cúbicos. En su línea de agua, contará con una obra de llegada que incluye un pozo de gruesos con cuchara bivalva para la recogida de sólidos, una reja de desbaste manual de 40 mm de paso y un pozo de bombeo de agua bruta.
El sistema incorpora también un pretratamiento compacto, medición de caudal a tratamiento, un tratamiento primario mediante un tanque Imhoff, un tratamiento biológico con biodiscos (RBC), una decantación secundaria equipada con un puente de rasquetas de accionamiento perimetral y la medición del caudal de agua tratada a través de un canal Parshall.
En cuanto a la línea de fangos, se dispondrá de una arqueta para la purga de fangos secundarios hacia el digestor, un sistema de recogida por gravedad de los flotantes y sobrenadantes hacia la cabecera de la planta, así como un espesador de fangos que permitirá una gestión más eficiente de los residuos generados en el proceso de depuración.
Reciente es también la ampliación y mejora de la depuradora de Palazuelos de Eresma. La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio adjudicó las obras de ampliación y mejora de las actuales instalaciones en 2023 por un importe de 2,2 millones. Una actuación financiada por la Unión Europea a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia Next-Generation-EU.
La UTE Lantania Aguas S.L.U.- Obras y Suministros Cuadrados, S.L. fue la empresa encargada de la ejecución de las actuaciones y de la operación y mantenimiento de las instalaciones con un plazo de ejecución de 15 meses.
La vieja planta no era capaz de tratar todos los vertidos que llegan a la instalación. En este sentido, el objeto de la actuación es la ampliación y mejora de las actuales instalaciones, lo que permitirá tener una capacidad de tratamiento para una población equivalente de más de 15.000 habitantes.
Finalmente, el Gobierno de España, a través de la Confederación Hidrográfica del Duero , inició en 2023 la construcción de la nueva EDAR de Ayllón, que dará servicio a un total de 1.700 habitantes equivalentes y se enmarca en el Programa de Medidas del Plan Hidrológico del Duero.

“Tener depuradora abre oportunidades para el crecimiento del municipio”
La nueva EDAR de Navalmanzano está “al 99,99%, solo necesita engancharse al tendido eléctrico para que empiece a funcionar”,según su alcalde, Pablo Ángel Torrego
Navalmanzano (1.044 habitantes en la comarca de Tierra de Pinares) es uno de los seis municipios de la provincia que puede presumir de tener las obras de su nueva EDAR terminadas. Terminada, que no en funcionamiento.
Su alcalde, Pablo Ángel Torrego Otero, está contento. “Era una necesidad bastante importante en el municipio ya que sin depuradora la Conferencia Hidrográfica del Duero te sanciona por realizar directamente los vertidos. Ahora nos ahorraremos esas sanciones”, explica. Multas que llegaban dos veces al año por importe de unos 11.000 euros.
Aunque para eso habrá que ponerla en funcionamiento. “Sé que Somacyl ha acabado las obras al 99,99%, solo falta echarla andar, y para eso solo hay que cumplir los trámites burocráticos para desplegar una línea eléctrica que la dote de energía”.
La falta de una estación depuradora no era el único problema de abastecimiento que tenía Navalmanzano. “Hasta hace poco, las aguas limpias tenían presencia de arsénico y tuvimos que entrar en la mancomunidad Las Lomas, ahora nos abastecemos desde Cuéllar. El problema es que somos el último municipio del circuito y a veces la cloración es deficitaria y nos vemos en obligar a clorar nosotros. Hemos pedido que se pusiera alguna estación de cloración intermedia pero al parecer no es posible”.
Según el primer edil navalmanzanense, será el año que viene con los nuevos presupuestos cuando entre en funcionamiento la nueva EDAR y su Ayuntamiento se haga cargo de su gestión económica.
“Quiero pensar que Navalmanzano ha sido elegido para ser uno de los primeros municipios en construir su EDAR porque tiene cierta relevancia en la zona, estamos en el cruce de la Autovía de Pinares y SG-222 y tenemos cierta pujanza social y económica. Estamos muy agradecidos por ello a la Junta y la Diputación de Segovia, que vieron la necesidad que tenía Navalmanzano”, confiesa Torrego, que solo le pone una pega a la concesión, el 20% del presupuesto que tiene que asumir el Consistorio. “A otros municipios les ha salido gratis y en un presupuesto como el nuestro cada pequeña cantidad es grande”.
Al alcalde, además, le gustaría que la razón para que la EDAR no esté ya en funcionamiento no sea la burocracia. “A veces, es necesaria, pero otras, entre administracciones, es una locura y nos pilla en medio”. Según él, el Consistorio ya ha hecho los deberes. “Ahora tenemos un nuevo gravamen y los vecinos lo vamos a notar. Nosotros hemos ido haciendo las subidas pertinentes en el canon del desagüe para que los vecinos no lo asuman de golpe”, explica.
Sea como fuera, la satisfacción es grande. “Tener depuradora abre oportunidades para el crecimiento del municipio, que es de lo que se trata”, concluye Torrego.

“Construir 1.500 depuradoras es un objetivo ambicioso, pero lo lograremos”
José Manuel Jiménez Blázquez, director general de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental, asegura que la Junta “trabaja allí donde surgen los problemas”
El objetivo es ambicioso: ‘Cero aguas sin depurar’. Tan ambicioso que ninguna otra comunidad española y muy pocas regiones europeas lo van a conseguir antes que Castilla León, que podría conseguirlo a mediados de la próxima legislatura.
“Cada uno de nuestros programas lleva su programación y calendario. El de las depuradoras de los municipios de 500 a 2.000 habitantes lo terminaremos entre 2027 y 2028. Las 220, en Segovia son 35, ya tienen marcados sus tiempos, asegura José Manuel Jiménez Blázquez, director general de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental.
“En los municipios de menos de 500 habitantes, en Segovia tenemos en proyecto 33, que al final serán más porque la Diputación nos va pidiendo que incluyamos más en cada reunión, medir los tiempos en más complicado porque son actuaciones muy variadas y complejas” explica Jiménez. “Al final, son 1.500 depuradoras en toda la región, es un objetivo ambicioso, pero nuestra voluntad es conseguirlo”.
‘Cero aguas sin depurar’ no es el único reto que se ha propuesto la Junta. Modernizar la red es otro. “En el interior de los municipios todavía quedan tramos de tuberías de fibrocemento y hay otros que sufren continuas roturas y pérdidas. Un municipio medio pierde entre el 30 y el 35% del agua que le llega”, se lamenta el director general, que asegura estar trabajando en la red de 200 núcleos de población gracias a 90 millones de euros.“Reducir esas pérdidas sustituyendo esas tuberías e instalar contadores inteligentes nos permitirá medir el agua que se consumen al instante, detectar rápidamente las pérdidas, e incluso el fraude”.
Hay más ventajas. “Los contadores inteligentes estarán conectados a una plataforma de gestión que mandará al organismo de recaudación un archivo con las lecturas de los contadores para automatizar el pago y los usuarios tendrán acceso a los detalles de su consumo al instante”. Y gracias a la inteligencia artificial, con esos datos se podrán detectar consumos extrañamente altos, consumos en casas que están vacías e incluso detectar que en una casa en la que viven personas mayores solas se ha dejado de consumir agua y mandar una alerta”, detalla Jiménez, que cifra en 150.000 los contadores inteligentes que se van a instalar hasta el 2028.
La Junta también trabaja en mejorar la calidad del agua de los castellanoleoneses. “Cuando detectamos problemas de calidad o cantidad en el abastecimiento en algún pequeño municipio, lo que estamos haciendo es incluirlos en sistemas mancomunados ya existentes. Así disfrutan de una fuente fiable de agua libre de arsénico o nitratos, de una planta potabilizadora y de una red más moderna de distribución”, explica Jiménez, que resume la labor de su dirección general en seis palabras: “Trabajamos allí donde surgen los problemas”.
