El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La provincia de Segovia recupera el suministro de luz durante la madrugada tras el gran apagón

Recomiendan un uso responsable de la electricidad y prestar especial atención al funcionamiento de electrodomésticos

por EL ADELANTADO
29 de abril de 2025
en Segovia
Semáforo apagado en la calle Riaza, en Segovia. / A.M.

Semáforo apagado en la calle Riaza, en Segovia. / A.M.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Segovia y San Bartolomé de Tirajana celebran tres décadas de hermandad

Vibración, emoción y tradición: una noche de carácter en el XVI Otoño Enológico de la Fundación Caja Rural

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Un caos. El apagón descubrió las costuras de la vida moderna. El todo al rojo de la electricidad puso en quiebra el sistema actual. Carteles de ‘cerrado’ en comercios, semáforos en un ámbar infinito, tráfico limitado y electrodomésticos pendientes de una RCP. Una situación de tensión para el transcurso de la actividad económica y laboral que fuera de estos ámbitos se vivió mayormente con aparente tranquilidad. En torno a las 12.37, las conexiones se detuvieron en la provincia de Segovia y se paró el transcurso normal de la vida moderna. Un ‘stand by’. 

Fue minutos antes de las 16.00 horas cuando el suministro de luz se fue retomando de manera gradual en parte de Castilla y León, inicialmente en la provincia de Salamanca y después en las de Palencia, Valladolid y Soria, pero en Segovia la situación de complicó todavía más. Pasaron las horas, sin una explicación oficial sobre el problema en cuestión, y tras amagos en la recuperación de la cobertura móvil, en la provincia segoviana no fue hasta las bien entrada la madrugada de este martes cuando se recobró el cauce de luz, antes de las 4.00 horas. Según informó Red Eléctrica, el suministro se recuperó a las 6.00 en más del 99% de la demanda peninsular con una producción de 21.265 MW. Para asegurar la continuidad de la vuelta de la electricidad, se hizo un llamamiento por un consumo responsable con el objetivo de evitar retrocesos.

Información actualizada a las 06:00h ⬇️

✅Ya se ha recuperado el 99’16% de la demanda peninsular con una producción de 21.265 MW.

➡️El 100% de las subestaciones de la red de transporte están en servicio.

Continuamos con las labores de reposición

— Red Eléctrica (@RedElectricaREE) April 29, 2025

El alcalde de Segovia, José Mazarías, mandó un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía en los micrófonos de Radio Segovia – Cadena SER y aseguró que la problemática no afectó en grandes medidas al transcurso normal de la ciudad. “Segovia está asumiendo de forma tranquila esta incidencia”, reconoció; a la vez que mostró la preocupación del equipo de Gobierno por garantizar el suministro del agua y la seguridad ciudadana; así como el habitual funcionamiento de centros sanitarios, residencias de mayores y centros educativos.

Para coordinar el dispositivo de emergencia, se reunieron representantes de la Subdelegación del Gobierno, el Ayuntamiento, la Policía Nacional y la Guardia Civil y acordaron mantener patrullas a pie de calle para ayudar a los vecinos y asegurar la seguridad de los negocios que tuvieron problemas para cerrar sus establecimientos. En ese sentido, redoblaron efectivos y se activó un servicio especial de atención al ciudadano.

De esta manera, el equipo de Bomberos tuvo que intervenir de urgencia para prestar ayuda a las personas que lo requirieron, principalmente para sacar a usuarios atrapados en ascensores; y miembros de la Policía Local, que se encargaron de señalizar las zonas de tráfico más denso para evitar percances. Desde la Dirección General de Tráfico (DGT), se recomendó no coger el vehículo en zonas de mayor condensación para evitar mayores complicaciones y guiarse por las normas de ceda el paso. Del mismo modo, desde las instituciones se pidió comprensión.

La suspensión de la electricidad dibujó un escenario inédito en la actividad económica nacional. Las empresas vieron cómo su actividad se paraba en seco. En un principio, las llamadas a electricistas locales se dispararon en la provincia, pero al ser un problema que afectó a la totalidad de la península ibérica, la fe quedó encomendada a que la espera tuviera su fin cuanto antes. Fueron horas largas dentro un incógnito escenario. 

Se limitó la oferta de los productos en conservación frigorífica. / EL ADELANTADO
Se limitó la oferta de los productos en conservación frigorífica. / EL ADELANTADO

PÉRDIDAS ALIMENTARIAS

Las pérdidas alimenticias se estiman de varios dígitos. En las grandes superficies, pese a que algunos cuentan con sistema propios de carga y propagación eléctrica, la preocupación fue creciendo conforme iba transcurriendo el tiempo y la conservación de los alimentos fue menguando. Esta situación obligó a los encargados de los supermercados a tomar decisiones como la de no permitir a los consumidores adquirir productos congelados para evitar posibles riesgos sanitarios. 

El estado de los arcones y congeladores es uno de los asuntos que más preocupan de cara a las próximas horas, pues expertos aseguran que este tipo de incidencias en estos aparatos electrodomésticos pueden condicionar su rendimiento hasta el momento de dejar de funcionar. A nivel doméstico también se prestó especial atención al estado de descongelación de estos aparatos.

Los problemas de conservación de bienes se extendieron también a elementos sanitarios que requieren de una especial conservación, como las vacunas, aunque espacios como el Hospital General disponen de una red específica. Asimismo, la actividad ambulatoria se vio condicionada en el registro de datos de los pacientes y las farmacias vieron limitadas su trabajo al no poder acceder al sistema de control de fármacos.

Dada la situación, volvió el ’síndrome pandemia’: abastecimiento de algunos productos bajo de la bandera del “por si acaso”. Así, el agua embotellada y la lecha fueron varios de los productos más solicitados en las colas de los supermercados; así como elementos de combustión con vistas al cocinado de alimentos.

Gasolinera cerrada en El Sotillo, ofreciendo bombonas de butano. / A.M.
Gasolinera cerrada en El Sotillo, ofreciendo bombonas de butano. / A.M.

AUMENTA LA DEMANDA DE BUTANO

En el caso de los comercios más pequeños, se encontraron incidencias con las cajas registradoras y muchos tuvieron que cerrar al no poder seguir con el cauce de trabajo normal. Algo parecido ocurrió en las gasolineras, que quedaron fuera de servicio aquellos que no cuentan con generadores autónomos, por lo que el repostaje de vehículos resultó imposible; al igual que en el caso de los coches eléctricos y las electrolineras y los puntos de recarga. Sin embargo, en las estaciones de servicio se produjo un incremento en la demanda de bombonas de butano.

El gas fue una alternativa a la electricidad, sobre todo para cocinar. En este sentido, los domicilios con cocina de gas y leña no sufrieron los efectos del apagón y, en algunos casos, vecinos de pueblos tuvieron que compartir este clásico sistema a la hora de comer.

Punto de carga eléctrica para vehículos. / A.M.
Punto de carga eléctrica para vehículos. / A.M.

PILAS, RADIOS Y GENERADORES

Por otro lado, las pilas volvieron a ser un bien preciado y las emisoras de radio fueron un altavoz en los momentos de más incógnita, pues el wifi y los datos también quedaron suspendidos. En muchas tiendas, las radios tradicionales se agotaron. Asimismo, los generadores y las baterías también fueron un manantial de vida en el anómalo día de la era digital; y los mecheros de los coches fue el principal ‘bypass’ para la carga de teléfonos móviles. Además, los previsores apostaron por la compra de linternas y otros elementos lumínicos con vistas a que la problemática se extendiera por la noche.

HOSTELERÍA Y TURISMO

Por su parte, la hostelería también vio condicionado el transcurso habitual del desarrollo de su actividad, aunque durante el mediodía la mayoría de establecimientos ofrecieron un servicio de comidas casi sin problemas, aunque algo también habla de una situación de “destrozo”.  Los negocios enfocados al turismo, que ofertan productos gastronómicos o souvenirs, vieron mermada su actividad al no poder disponer del sistema de pago por tarjeta de crédito.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda