La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte declaró con la figura de interés turístico regional una decena de nuevas fiestas de la Comunidad de varios sectores, que van desde la gastronomía, a la costumbre y la tradición, según una orden publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl). Así, en la provincia de Segovia, este reconocimiento recae en la Procesión del Santo Entierro o Precesión del Silencio del Real Sitio de San Ildefonso, que data del año 1751.
Esta procesión, celebrada el Viernes Santo, “es una manifestación religiosa y popular que ha perdurado a través de los siglos y que está conectada de forma muy íntima al municipio y a sus habitantes. Se trata de una procesión que es, sin duda, la más impactante de la Semana Santa en el Real Sitio de San Ildefonso y que destaca por su solemnidad, belleza y la profunda devoción que emana de sus más de 150 penitentes”, agregaron desde el Consistorio del municipio segoviano.
Los penitentes, según continuaron explicando, procesionan en dos largas filas vestidos con el hábito franciscano recogido por un cordón, con el rostro tapado por un velo negro monacal sujetado con una corona trenzada imitando la Corona de Espinas, descalzos, cargados con pesadas cruces de madera de roble y fresno de los Montes de Valsaín que llegan a pesar más 100 kilos y luciendo escapularios de la Venerable Orden Tercera Franciscana Seglar.
“La devoción e implicación de los granjeños en estos actos es transmitida de generación en generación, dado que son muchas las familias que participan al completo en esta procesión”, agregaron.
La conformación de la actual procesión, tuvo su origen «en la primera Magna Procesión llevada a cabo por acuerdo de las cofradías y hermandades el 10 de septiembre de 1774, como expresión voluntaria de las Hermandades surgidas en el S. XVIII».
El casco histórico de La Granja, declarado Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico en el año 1982, es el escenario por el que transcurre la procesión, desde la iglesia Nuestra Señora del Rosario por diversas calles pasando por delante de la Insigne y Real Colegiata , «tal vez uno de los momentos más espectaculares en el que se rompe el impresionante silencio para dar paso a una sentida salve a la Virgen, entonada por vecinos y visitantes».
El valor artístico de los pasos de la Procesión del Santo Entierro «es incalculable, sobre todo, las imágenes del Cristo del Perdón, de la Virgen de los Dolores y de la Virgen de la Soledad, auténticas joyas de nuestro patrimonio religioso y cultural, todas ellas llevadas a cabo por el famoso escultor e imaginero vallisoletano Luis Salvador Carmona (1708-1767), unos de los grandes maestros del siglo XVIII», señalaron.
Esta declaración supone «un importante impulso turístico para la Semana Santa del Real Sitio de San Ildefonso, así como el reconocimiento del gran trabajo realizado por las personas que integran las diferentes cofradías que, desde hace más de dos siglos, han contribuido para que la Procesión del Santo Entierro celebrada el día de Viernes Santo, perdure en el tiempo».
El Alcalde, Samuel Alonso, “agradece a la Junta de Castilla y León este reconocimiento, a la Junta de Cofradías de La Granja su compromiso para mantener nuestras tradiciones y al área de turismo del Ayuntamiento por el gran trabajo realizado para que esta declaración sea una realidad”.
