El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La presidenta de la CHD se reunirá con la alcaldesa de Segovia el 13 de enero

por S.G.H
31 de diciembre de 2020
en Segovia
El embalse del Pontón Alto estaba ya al 100 por cien de su capacidad a principios de noviembre. / Nerea Llorente

El embalse del Pontón Alto estaba ya al 100 por cien de su capacidad a principios de noviembre. / Nerea Llorente

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Segovia y San Bartolomé de Tirajana celebran tres décadas de hermandad

Vibración, emoción y tradición: una noche de carácter en el XVI Otoño Enológico de la Fundación Caja Rural

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

La presidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), Cristina Danés, se reunirá con la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, el próximo día 13 de enero, atendiendo a la petición realizada por esta última tras las inundaciones que sufrió la ciudad el pasado día 11 y “dentro del marco institucional de colaboración y coordinación que mantienen ambas instituciones”, según ha informado el organismo de planificación y gestión de recursos hidráulicos de la cuenca.

Luquero informó el 17 de este mes de diciembre que había solicitado una cita con la responsable de la CHD para plantear que se anticipe más la descarga del embalse del Pontón Alto y evitar en la medida de lo posible inundaciones como las ocurridas la semana anterior en el valle del Eresma.

La alcaldesa comentó que, aunque “la comunicación entre el Ayuntamiento y la CHD ha mejorado muchísimo y de hecho su presidenta, Cristina Danés de Castro, me estaba llamando a primera hora del día en el que tuvimos la inundación más grande, he pedido cita para sentarnos a hablar y que las medidas de descarga del pantano, de laminación, de ir soltando progresivamente agua se escalen en el tiempo y se haga con mayor antelación”.

Esta misma semana, el concejal de Medio Ambiente y portavoz de Izquierda Unida, Ángel Galindo, indicaba que se trata de trasladar la preocupación por los daños que generan las avenidas en barrios como San Marcos o San Lorenzo y en las alamedas “para que el uso del embalse no sea únicamente de abastecimiento de agua, también sea compatible con una laminación”.

El edil sostiene que no tiene sentido mantener el embalse al 100 por cien de su capacidad cuando hay nieve acumulada en la montaña, de ahí la conveniencia de desembalsar de manera controlada “y por lo menos limitar esas avenidas y evitar daños o que sean menores”.

Sin embargo, fuentes de la Confederación aseguran a El Adelantado que “la presa del Pontón Alto se construyó para solucionar el abastecimiento de Segovia y sus alrededores y no para laminación de avenidas”.

En este sentido, informan de que el embalse segoviano tiene una capacidad de 7,4 hectómetros cúbicos, que es el volumen que se calculó en su momento (su explotación comenzó el 1 de septiembre de 1992) para garantizar el abastecimiento a los núcleos de población con una garantía superior al 98% y teniendo en cuenta un consumo anual de 16 hectómetros cúbicos con un caudal medio de 507 litros por segundo. Sí se han admitido los usos recreativos.

La laminación de avenidas, por el contrario no se contempla entre sus usos “dado que es imposible, teniendo en cuenta su capacidad total y las aportaciones de la cuenca vertiente”.

La información que maneja la CHD es de una aportación media anual de 113 hectómetros cúbicos, según el proyecto del embalse, y de 81,28 hectómetros, según los datos de regulación, mientras que, por ejemplo, la avenida con un periodo de retorno de 5 años es de 91,50 metros cúbicos por segundo.

“Con estos datos, para atribuir al embalse una función de laminación de avenidas sería necesario un resguardo de al menos 15 o 20 hectómetros cúbicos (similar al de otras presas del entorno geográfico que sí tienen ese uso de laminación)”, afirman fuentes del organismo.

Protocolo

Por otro lado la Confederación señala que el protocolo de avenidas que se desarrolla en toda la cuenca consiste en la comunicación de alertas hidrológicas a los destinatarios previstos en el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Avenidas de Castilla y León, el INUNCyL, ya que la Junta es la administración competente.

La transmisión de información se lleva a cabo mientras dura un episodio de avenidas y, como norma general, tres veces al día para permitir la adopción de decisiones necesarias durante una alerta hidrológica.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda