La activista y directora de la ONG Centro para las Libertades Civiles, galardonada con el Premio Nobel de La Paz 2022, Sasha Romantsova, estará en Segovia el domingo 19 de marzo, a las 12.00 horas, para hablar sobre los crímenes de guerra en el conflicto de Ucrania, con la periodista de RNE María Álvarez de Eulate, en el marco de la última jornada de los XI Encuentros ‘Mujeres que transforman el mundo’, en La Cárcel-Centro de Creación.
La organización de Romantsova compartió el Nobel de la Paz con la organización rusa Memorial y el activista bielorruso Alex Byalyatski. La organización impulsada por la joven ucraniana de 37 años ha documentado desde 2014, con el comienzo del conflicto del Donbás, violaciones de los Derechos Humanos y crímenes de guerra. La alcaldesa de Segovia, Clara Martín, afirmó en la presentación de la programación, que es “un lujo” poder contar con esta mujer ucraniana para recordarnos a todos y ser conscientes de que “tenemos una guerra en Europa”.
La última jornada de los encuentros será muy intensa. Tras la jornada matinal, sobre el conflicto de Ucrania, por la tarde, a las 18.00 horas, será el diálogo entre la periodista Patricia Costa y la activista somalí y fundadora de Karana, Hibaaq Osman, conocida como ‘señora Osman’. Es una de las voces africanas más importantes, una pionera en la movilización de las mujeres en Oriente Medio y África. Además es cofundadora de una coalición de organizaciones de la sociedad civil en el Cuerno de África que aboga por el cambio social y la igualdad de género.
A estas dos activistas que estarán en Segovia el domingo 19, se suma el viernes 17, la activista medioambiental española, Paca Blanco, una de las fundadoras de Ecologistas en Acción, que mantendrá un diálogo, a las 18.30 horas, con al periodista y ecofeminista Marta Monasterio.
A sus 74 años de edad, Paca Blanco lleva más de la mitad de su vida en la lucha ecologista, además de pertenecer al Movimiento Ibérico Antinuclear, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y en la Red de Mujeres por una Transición Energética Ecofemnista. Su charla, en la Cárcel-Centro de Creación de Segovia, lleva por título ‘Defender la tierra de la destrucción, revertir la guerra contra la vida’.
Esa misma tarde, a las 20.30 horas, diálogo entre la poeta Luz Pichel y la escritora y fundadora de la compañía teatral ‘La Tristura’, Violeta Gil, con el tema ‘Hablar desde la grieta, escribir desde la herida’. Violeta Gil nació en 1983 en un pequeño pueblo segoviano, Hoyuelos. Por su parte, Pichel también nació en el medio rural, en un pueblo gallego, en 1947.
El sábado 18 de marzo también hay dos propuestas. A las 12.00 horas, la periodista y alta funcionaria de la Unión Europea, Cristina Gallach, conversará con la experta en simulaciones de Naciones Unidas, Alba Gavaliugov, de padre rumano y madre gallega. Su propuesta lleva por título ‘Cómo gestionar y liderar una crisis internacional desde una perspectiva feminista’.
A las 18.30 horas, una de las caras habituales de ‘Mujeres que transforman el mundo’, la periodista de TVE, Pilar Requena, charlará con Marta Asensio, superviviente de una agresión bajo sumisión química, durante varios años por parte de su pareja, sin que ella fuera consciente de ello. Junto a otra víctima, presentó en enero ante el Ministerio de Justicia, 100.000 firmas para exigir un protocolo de actuación acorde con las necesidades de las mujeres que sufren este tipo de violaciones.
En el XI Encuentro ‘Mujeres que transforman el mundo’ también se hará entrega, el viernes 17, a las 11.30 horas, en la Casa de la Lectura, de una nueva edición del Premio ‘Tecnología y Mujer’ de la Fundación Orange. Además, a partir del próximo miércoles, en las Galerías de La Cárcel-Centro de Creación se podrá ver la exposición ‘Vidas’, de la fotógrafa Tamara Rozas. La inauguración de la muestra estaba prevista para hoy pero se tuvo que cancelar por problemas técnicos.
‘Vida’ cuenta con una serie de fotografías, vídeo-instalaciones y performance para conformar, explicaron desde la organización, una oda a la resiliencia, a la vulnerabilidad, a la fuerza innata de todo ser, “aproximando al público a esa emoción que del dolor se extrae y crea belleza”.
Ya está inaugurada la otra muestra vinculada al encuentro, en este caso, en la Alhóndiga, hasta el 26 de marzo, bajo el título ‘Ellas miran así”, que se puede visitar de miércoles a domingo. Una exposición colectiva de Sara Sarabia, Carmen Céniga, Panamá Díaz, Zoya Godoroja-Prieckaerts, Ángel Peris y la segoviana Marta Troya.
