El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

“La población novohispana respondió a la expulsión de los Jesuitas de 1767 con una rebelión popular”

por Mercedes Temboury
16 de junio de 2024
en Segovia
Guadalupe Jimenez Codinach.

Guadalupe Jimenez Codinach.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

— Vd. fue pionera en una reflexión sobre el pasado hispano en un libro coral dirigido por Lamo de Espinosa La disputa del pasado: España, México y la leyenda negra ¿Qué opina del crecimiento del movimiento hispanista en los últimos años?
—Como historiadora mexicana, con 50 años de investigaciones en multitud de archivos en varios países, he constatado que mucho de lo que nos define como hispanoamericanos ha sido distorsionado. Para una nueva “leyenda negra“, particularmente en los Estados Unidos, nuestros pueblos son violentos, caóticos, pobres y marginados del progreso. Nuestros migrantes, nuestros hermanos de origen hispánico en Estados Unidos, unos 48 millones de personas, no enriquecen a la Unión Americana, sino que son un problema y, en palabras de Donald Trump, “envenenan la sangre de los estadounidenses”. Acusado de “criminal ecológico”, de “genocida”, el navegante Cristóbal Colón, hombre del siglo XV, ha sido infamado, sus estatuas han sido degolladas y destruidas por furiosos manifestantes. En un estado sureño la cabeza de una estatua de Miguel de Cervantes fue degollada ante el odio al idioma español que cada vez se escucha más en los Estados Unidos.
En palabras, escritas y quizá no bien citadas por mí, Octavio Paz, Premio Nobel mexicano decía: “en los Estados Unidos dos hermanas gemelas recorren todo el país: la ignorancia y la soberbia”
Ante esta realidad muchos historiadores y académicos, escritores e intelectuales de Iberoamérica hemos reaccionado. No intentamos negar los errores y abusos que algunos procesos históricos han lastimados a nuestros países, pero tampoco se puede borrar los logros, las aportaciones de todo tipo que España y sus antiguos territorios americanos y asiáticos han dado a la humanidad.

— Lo que sucede en España en este ámbito ¿sucede también en México?
—En España como en México y otros países hermanos, por mucho tiempo hemos adoptados definiciones que otros, sobre todo del mundo anglosajón y europeo, nos han recetado: Los ingleses del s. XVII nos llamaron “Spanish colonies”, una y otra vez. Los dominios españoles en América y Asia no fueron colonias, ya que la monarquía hispánica estaba conformada de Reinos. Virreinatos, Capitanías generales, Provincias.
Recordemos a los llamados reinos, de Nueva Galicia o Nueva Vizcaya en Nueva España o el Reino de Nuevo Flandes, es decir Chile.
En España se han cerrado cátedras de Historia de América y en México, cursos de Historia de España. Sin el conocimiento de la unidad de 300 años que fuimos, no conoceremos nunca quienes somos, nuestra identidad, nuestra compleja esencia de países de gran mestizaje, lo que nos une y los que nos hace diferentes.

81lyJ9ovjL. AC UF1000 1000 QL80

—¿Cuáles han sido sus principales temas de investigación a lo largo de su carrera?
—Como historiadora me he dedicado a la Historia de México, particularmente al periodo 1750-1824. Años del postrero Virreinato de la Nueva España, sus grandes avances culturales, económicos, sociales, así como sus crecientes problemas y enfrentamientos ante las medidas de control de una monarquía centralista como era la de los Borbones de origen francés, en una población de 6 millones de habitantes que recordaban a los Habsburgo como reyes más cercanos a sus súbditos americanos.
Gran parte de mis investigaciones se han centrado en la Guerra de Independencia de España, sus causas, la influencia de la invasión francesa en 1808, su complejo proceso que la convirtió en una guerra civil, entre hermanos, padres, hijos, parientes, vecinos, etc. en el papel de las mujeres y los niños en esta cruel guerra civil, en los diversos proyectos de los ejércitos contrincantes, en sus enfrentamientos internos, en las consecuencias de la guerra , hambre, epidemias, devastación y muerte.
En la influencia de las Cortes de Cádiz, en donde algunos de los diputados novohispanos fueron presidentes y vicepresidentes de las Cortes, en sus aportaciones y en el impacto de la Constitución de 1812 en nuestras constituciones posteriores. En la interferencia de otros países en nuestra guerra de independencia, en los intereses de los Estados Unidos, de la Gran Bretaña, en particular. En revisar una historiografía sobre nuestra independencia plagada de distorsiones, aseveraciones sin sustento, obras nacidas de enfrentamientos políticos, económicos y sociales y de regímenes que utilizaron una pseudo historia de nuestro amado para sus fines.

— Tiene un libro central llamado La Gran Bretaña y la Independencia de México, 1808-1821, ¿Qué nos puede decir de él?
—Mi tesis doctoral para University College, Universidad de Londres, bajo la dirección del profesor John Lynch, uno de los mejores historiadores de las guerras de independencia de Hispanoamérica se basó en preguntas para las que no obtenía suficiente respuesta en los archivos de México. Entre ellas, ¿Cómo era posible que Nueva España y la Gran Bretaña no tuvieran relación aparente alguna siendo que los británicos requerían urgentemente de la plata de Nueva España? ¿Por qué Gran Bretaña ayudó tempranamente a los enviados de los insurgentes de Caracas, Buenos Aires, Chile, etc. y no a los de Nueva España? En obras anglosajonas se decía que Gran Bretaña apoyo la independencia de Nueva España, pero yo no encontraba sustento a esto, etc…. Para dar respuesta a más de 100 preguntas revise 23 archivos ingleses, varios de España, Estados Unidos, de México, Suiza etc. La tesis en inglés fue traducida, por cierto, con muchos errores que tardé un año en corregir, por Fondo de Cultura Económica en 1991. Encontré en los diversos archivos, una historia muy compleja, por ejemplo, cómo a través de firmas mercantiles, tres gobiernos en plena guerra y enemigos secretamente utilizaban casas comerciales para sacar plata de la Nueva España. En los documentos ingleses del Privy Council del rey se leía:” si esto se llega a saber, lo negaremos.”

9788418428432

— ¿Qué parte de su actividad profesional se ha desarrollado en EEUU?
— En los Estados Unidos trabajé desde 1983 hasta 1986 como investigadora independiente en la Biblioteca del Congreso en Washington D:C. Fui contratada en 1987 para realizar el “Proyecto de copias de documentos de archivos españoles existentes en instituciones en los Estados Unidos”, por la misma Biblioteca y preparé una guía sobre 53 colecciones de 49 instituciones que resguardaban documentos copiados desde fines del siglo XIX en diversos archivos, bibliotecas y colecciones de España.
Para dar a conocer los valores de nuestra cultura hispánica, fundé con otras personas la Hispanic Cultural Society de la Biblioteca del Congreso y realicé conferencias mensuales con el nombre de Tertulias para dar a conocer aspectos de nuestros pueblos hermanos. Di clases de Historia en la Universidad George Mason del estado de Virginia. En 1994 se publicó The Hispanic World, 1492-1898…una guía de más de 1000 páginas sobre dichos documentos.

— ¿Qué visión hay en EEUU de México?
—Son 50 los estados los que conforman la Unión Americana y la visión que existe en este vasto país sobre su vecino México, es diversa. En las tierras que fueron parte de la Nueva España hasta 1821 y de México hasta 1848, cuando de una manera ilegal invadió Estados Unidos México y se quedó con más de 2 millones de territorio mexicano, es decir en California, Arizona, Nuevo México, Texas, Montana, Utah, Colorado, etc. ,curiosamente los nombres de su geografía son españoles y algunos de sus habitantes quisieran olvidarlos, resienten a los migrantes mexicanos que intentan pasar a Estados Unidos y trabajar allí. También, por ignorancia, rechazan el idioma español y muchos son racistas y clasistas. Sin embargo, unos 48 millones de hispánicos viven hoy en los E.U. Y cada vez más estadounidenses saben español.

Jimenez C. G. La Gran Bretana y la independencia de Mexico 1808 1821 ocr 1991 0000

— ¿Qué parte de esa visión han interiorizado los propios mexicanos?
—Lamentablemente si los mexicanos conocían poco de sus valores culturales, tradiciones, historia y aportaciones a la Humanidad, muchos de nuestros paisanos y sus hijos y nietos querían hablar sólo inglés, les apenaban sus apellidos, etc. Hoy cada vez más jóvenes son bilingües.

— ¿Qué era un Virreinato?
—La monarquía católica o española estaba compuesta de Reinos, Virreinatos, Capitanías generales, Provincias en el Nuevo Mundo. Los territorios americanos nunca fueron colonias. Los ingleses, desde el siglo XVII, se referían a la América española con el término ¨Spanish Colonies¨. Lamentablemente tanto en España, como en nuestros países hispanoamericanos, hemos aceptado que nos definan otros que no nos conocen. También a mediados del s.XIX, por los años 1860, en Francia nos llamaron América Latina, o Latinoamérica. En los estadios Unidos prestigiadas universidades tienen el curso de “Colonial Latin America “ un error muy extendido.
El Virreinato de la Nueva España se fundó en 1535 y terminó en 1821.

A1IRvQQZ7VL. SL1500

— ¿Cuál fue la situación de los indios durante el Virreinato?
—Ciertamente hubo abusos y malos tratos por algunos llegados de la península ibérica en nuestro vasto territorio pero también no olvidemos leyes que protegían a los indios, por ejemplo las Leyes de Burgos, la Recopilación de la las Leyes de Indias, y la existencia de Repúblicas de Indios que elegían a sus propias autoridades, que tenían sus tierras comunales. No sería hasta la mitad del siglo XIX cuando las leyes liberales de 1856-1859 despojaron a las comunidades indígenas de sus tierras, no el Virreinato.

— ¿Y después de la independencia?
—Después de 1821, con la Constitución de Cádiz que se mantuvo en el Primer Imperio mexicano y en las sucesivas repúblicas, federales o centrales desaparecieron las repúblicas de indios convertidas en Ayuntamientos constitucionales, y en 1856 con la Ley Lerdo todas las propiedades comunales de la Iglesia como conventos, escuelas, hospitales, orfanatorios, y de las comunidades indígenas se vendieron al mejor postor.

— ¿Qué papel jugaron los jesuitas en la Independencia?
—La expulsión de los jesuitas de la Nueva España en 1767 fue una herida abierta en la población novohispana que los amaba y respetaba como a sus maestros y misioneros. Por primera vez se oyó el grito: “el rey es un hereje”. En la diócesis de Michoacán y en varias poblaciones los defendieron y resistieron a las tropas que querían llevárselos. Fueron severamente reprimidos los pueblos que los protegieron. No extraña que la insurrección de 1810 y la guerra civil para emanciparse de España, surgiera precisamente en las poblaciones castigadas por su defensa de los jesuitas.

— ¿Qué nos puede contar del caballo y de los jinetes en América?
—El arte ecuestre del Nuevo Mundo procede de los Bereberes que lo llevaron a la península ibérica cuando fue la invasión islámica del año 711. El caballo bereber, los estribos cortos, la adarga o escudo, la lanza, y silla de montar con su cabezal, todo el arte de la jineta se trasladó a América. Hoy en el paisaje americano, estereotipos nacionales representan a México, los Estados Unidos, Perú, Chile, Venezuela, Colombia ,Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil: el Charro mexicano, el “cowboy” y los apaches y comanches estadounidenses, el chalán peruano, el huaso chileno, los llaneros de Venezuela y Colombia y los gauchos de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil muestran en sus arreos y atavíos la impronta del arte bereber.
El jinete, de la palabra bereber “zinete” cabalga también en la literatura hispánica, desde los libros de caballería, la Grandeza Mexicana de Bernardo de Balbuena (1604) y el Quijote de la Mancha (1605).

—Ha participado en la película Hispanoamérica de José Luis López Linares y en su estreno en Madrid ¿Qué le ha parecido la experiencia?
—Estuve en Madrid para participar en la presentación de la película Hispanoamérica: un canto de vida y esperanza. Y en un Congreso reunido en la Fundación Rafael del Pino sobre la situación de los pueblos que compartimos la cultura hispánica. La película del director José Luis López Linares y la excelente organización de Cristina Moñivar y su equipo me sorprendió por su entusiasmo, sensibilidad y profesionalismo. La belleza del paisaje, de la música, de la arquitectura, la creatividad, la alegría, la empatía de los diversos pobladores de España y de los pueblos hispanoamericanos, conmueve y nos llega al corazón. Existe una fraternidad entre todos nosotros que debemos fortalecer y desterrar una serie de narrativas falsas que nos dañan y separan.

— ¿Qué tareas tienen pendientes México y España en el estudio de su pasado común?
—Conocernos más, estudiar la historia de España, incluyendo la historia de los territorios y poblaciones americanas, filipinas y de África. Fuimos una unidad por 300 años. En cada una de nuestras naciones revisar la llamada “leyenda negra” y encontraremos que muchos aspectos negativos que nos duelen no tienen base y que es más los que nos une y enorgullece. Somos pueblos del sol, amantes del color, de la música, de la danza, de las fiestas, de la sonrisa, de acoger al forastero, de compartir los alimentos, de conversar hasta la noche, de acompañar, zapatear y cantar.

— ¿Qué recomendaciones da a sus alumnos de historia?
—Conozcan nuestra historia común. No de memoria, sino por interés y cariño de nuestras raíces, nuestras tradiciones, nuestra manera de ver la vida, prefieran dar que recibir, ver por la comunidad sobre todo por los más necesitados, no buscar el éxito, el triunfo, el reconocimiento a como dé lugar como la mercadotecnia actual nos propone.
Tenemos todo para ser felices, para constituir una familia, para ser hermanos, para alegrarnos como los logros de cada pueblo de nuestra familia hispánica y dolernos de sus pesares y desgracias. Entre nosotros recordemos el consejo de un gran vasco y ser humano, San Ignacio de Loyola: “En todo amar y servir”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda