La incidencia de casos de coronavirus muestra, desde hace semanas, síntomas de estabilidad que van dibujando una meseta en la gráfica de evolución, ligeramente modificada con picos de sierra puntuales después de fines de semana o fechas de mayor movilidad como Carnaval.
Esta tendencia hace que la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia esté flexibilizando o suprimiendo algunas medidas organizativas que aplicaron para controlar la propagación de la pandemia.
Las autoridades sanitarias provinciales también se apoyan en que cada vez hay menos casos graves que leves entre los contagiados, baja el porcentaje de positivización entre los contactos y el número de ingresos hospitalarios se mantiene en torno a la decena desde hace tiempo, aunque con algún que otro repunte como el vivido este domingo.
Desde el 26 de febrero, el número de pacientes ingresados con covid se sitúa en torno a los diez, si bien se está observando que entre el 40 y el 50 por ciento de estos pacientes llega al hospital por otras patologías al margen del coronavirus y es en el Complejo Asistencial cuando se les detecta la presencia del virus. Son los casos que en el argot hospitalario se denominan ‘hallazgos’ y que impulsa a que los sanitarios remarquen la diferencia entre pacientes con covid o pacientes de covid.
Hay enfermos que vienen por otras patologías pero que al llegar dan PCR positiva y tienen que ser atendidos en la zona covid para evitar contagios. En la mayoría de los casos no presentan síntomas, ni sufren los efectos del SARS-CoV-2, según las explicaciones ofrecidas por el gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia Jorge Elízaga. Esta situación se ha venido dando de forma habitual en el mes de marzo en la cuarta planta de enfermos pero también se ha vivido, más circunstancialmente, en las Unidades de Cuidados Intensivos.
Entre las personas a las que el coronavirus lleva al hospital predominan las no vacunadas de mediana edad y las mayores con otras patologías y que se descompensan con el covid, de acuerdo a la información facilitad por la dirección del complejo hospitalario. “Aunque no estamos bajando —dice Elízaga—, yo espero que en el hospital nos quedemos en una meseta de entre 5 y 10 pacientes con PCR positiva”. En Atención Primaria “iniciamos una bajada bastante vertical y aguda a finales de enero que se ha ido moderando y ahora estamos en una meseta con tendencia a la bajada. Nos hemos estabilizado alrededor 25 ó 30 positivos al día, cada vez con porcentajes de positividad más bajos y esperamos seguir bajando”, comenta el gerente sanitario.
La evolución de la pandemia sigue siendo muy sensible a la movilidad social por eso el descenso de la incidencia de casos se frenó días después de las fiestas de Carnaval y es previsible que después de Semana Santa ocurra igual e incluso haya un repunte.
El panorama que la pandemia ha dibujado en marzo ha llevado a los responsables sanitarios a flexibilizar medidas organizativas y asistenciales en los servicios sanitarios para acercarse a la normalidad, aunque algunas parecen haber llegado para quedarse.
En el Hospital General se vuelven a ver las salas de espera llenas porque se han recuperado la presencialidad en las consultas “aunque se mantienen algunas citas telefónicas porque son muy útiles para determinadas circunstancias como comunicar el resultado de una prueba”, apunta el doctor Elízaga.
En Atención Primaria este mes se ha eliminado la diferenciación por decreto de porcentajes de presencialidad y de no presencialidad, que se han ido moviendo entre el 50 y el 50 por ciento, el 60/40 y el 70/30, según la fuerza de cada ola de la pandemia. Actualmente, “la agenda está abierta para que todas las citas sean presenciales” y que sea el paciente el que cuando llame para hacer la solicitud “especifique si acude al centro o se le llama por teléfono”.
“En Primaria hemos quitado el porcentaje obligatorio en la agenda y en el hospital hemos ido de forma natural en esa misma línea porque nunca hubo un porcentaje específico”, dice el gerente de las dos áreas haciendo referencia a las limitaciones que se han aplicado en muchos momentos con el fin de evitar reunir en una sala de espera a muchas personas y para reducir el tránsito de personas por el Complejo Asistencial. Ahora bien, permanecen vigentes las obligaciones generales de cautela y protección referidas al uso de la mascarilla y a la distancia de seguridad. No hay númerus clausus aplicados por las medidas covid en la actividad quirúrgica ni en la citas para la realización de pruebas diagnósticas. “Intentamos estar al cien por cien”, apuntan desde la dirección sanitaria.
Tarjeta roja
El control de acceso a las habitaciones de enfermos del Hospital General, impuesto en la pandemia, se va a seguir aplicando. De forma que el uso de la tarjeta roja, que no es muy popular, continuará siendo exigido. Esta es la tarjeta que se entrega a los familiares de la persona ingresada; se puede intercambiar entre varios familiares para relevarse como acompañantes del paciente y debe presentarse en el puesto de control de acceso.
Las visitas sociales no están permitidas, solo las de acompañantes de los enfermos, y cambiar esta dinámica parece difícil. Estas limitaciones “no se va a quitar, puede que se flexibilicen pero es que antes del covid teníamos un problema con las visitas y es que te podías encontrar en las habitaciones un número ilimitado de personas de uno y otro paciente y esto no es conveniente en un hospital”, dice Elízaga asegurando que esas aglomeraciones, junto a pacientes en cama, han provocado “no pocas infecciones” a los hospitalizados.
Segovia anota 35 casos nuevos el lunes y 66 el fin de semana
La provincia de Segovia ha registrado en los últimos tres días, desde el pasado viernes, un total de 97 casos de covid-19, de los que 35 se han notificado este lunes, 22 el domingo y 40 el sábado, de acuerdo a la información subida en el portal de datos abiertos de la Junta de Castilla y León, que ya ha dejado de enviar partes diarios sobre la situación epidemiológica, y lo hará solo los martes y viernes.
Con estos 97 casos nuevos de covid se iguala la cifra de diagnósticos del mismo periodo de la semana pasada, cuando también se detectaron 97, lo que indica un estancamiento de los contagios en la provincia e, incluso, un repunte en comparación con el pasado lunes, que sumó 23 nuevos, frente a los 35 de ayer. Con estos datos, la incidencia acumulada en 14 días sube de 372 a 377 casos por 100.000 habitantes, mientras que en siete días desciende ligeramente hasta los 174 casos; ambos indicadores en nivel de riesgo ‘alto’.
Por otra parte, el Hospital General de Segovia no ha lamentado nuevos fallecimientos relacionados con la enfermedad y ya encadena 11 jornadas consecutivas sin decesos por esta causa.
La presión hospitalaria, sin embargo, se incrementa este lunes tras sumar tres ingresados más a los 11 del viernes, hasta un total de 14, de los que 13 se encuentran hospitalizados en planta con diagnóstico covid y uno en UCI. Entre la mañana del domingo y la del lunes se han registrado cuatro ingresos, si bien este fin de semana han recibido el alta dos pacientes, uno el sábado y otro el domingo.
Castilla y León ha anotado 1.869 positivos por covid desde el viernes y nueve decesos en hospitales públicos en las últimas 72 horas, cuando hace una semana en ese mismo periodo los contagios fueron 2.005 y los fallecidos una veintena.
