El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La Misa para la Consagración del Altar vuelve a sonar en la Catedral

Nereydas recupera la partitura del maestro Montón y Mallén del S.XVIII y la interpretará esta noche en el marco del 50 MUSEG

por EL ADELANTADO
18 de julio de 2025
en Segovia
web 9
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Segovia y San Bartolomé de Tirajana celebran tres décadas de hermandad

Vibración, emoción y tradición: una noche de carácter en el XVI Otoño Enológico de la Fundación Caja Rural

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Un 16 de julio de hace 257 años, la catedral de Segovia se vestía de fiesta para celebrar la consagración de la colocación del altar mayor. Centenares de personas escuchaban en vivo la misa escrita por el maestro de capilla del momento, Montón y Mallén, para una ocasión tan especial. Hoy, cuarto de siglo después, esa joya patrimonial recuperada por los investigadores María Ángeles Serrano Hermo y Enrique Parra Parra e interpretada por la formación Nereydas volverá a resonar entre los muros de la seo y lo hará enmarcada en la 50 edición del MUSEG.

“Se trata de una actuación única” apunta Ulises Illán, director de la formación, quien reconoce la “alegría y el virtuosismo” de esta misa “fastuosa” escrita a tres coros en la segunda mitad del siglo XVIII.

Partitura original del S.XVIII del maestro de capilla Montón y Mallén.
Partitura original del S.XVIII del maestro de capilla Montón y Mallén.

Una misa que sonará esta noche entre los muros de la Catedral y que forma parte de un concierto que tiene su origen en la propuesta que Noelia Gómez, coordinadora del Festival y la Fundación Don Juan de Borbón le lanzó a Illán con motivo de la celebración del V centenario de la Seo. Quería que fuese un acto especial y sabedora de la larga y exitosa trayectoria del director, así como de su compañía Nereydas, se unieron para que hubiera una parte investigadora y otra interpretativa de “los paisajes sonoros de este edificio”.

Así el concierto, dividido en 3 partes, será “una celebración sonora del patrimonio” como lo define el propio Illán. Lo abrirá “la majestuosidad italiana de Arcangelo Corelli, después viene la parte nacional con una obra a dos coros de José de Nebra en honor a la virgen y por último, el plato fuerte es escuchar la voz local del maestro de capilla de Segovia, Montón y Mallén”.

No ha sido fácil la labor de recuperación de esta joya musical, escondida hasta hoy en los archivos de la Catedral. Así lo asegura una de sus artífices, María Ángeles Serrano que junto a Enrique Parra han estado meses investigando para transcribir al lenguaje musical moderno este patrimonio sonoro de la ciudad. “El papel no suena, y eso es un problema” apostilla Serrano quien fija la mayor dificultad en el cifrado de los compases de silencio y la lectura ya que “el papel en el que trabajaba el maestro Montón es un borrador de uso personal y hay muchas cosas que están sugeridas y no explicitadas y hemos tenido que hacer uso de criterios armónicos y musicológicos para construir muchas partes que estaban únicamente insinuadas”, a esto hay que añadir la dificultad para leer el cifrado de número, bastante complejo, que se utilizaba en la época, “lo que ha supuesto un reto a la hora de saber que tocaba el órgano”.

El coro será el lugar donde se interprete el concierto. / KAMARERO
El coro será el lugar donde se interprete el concierto. / KAMARERO

Este será uno de los protagonistas del concierto, concretamente el Órgano del Evangelio, ya que además de ser el más moderno, data del 1772, es el que “creemos que se usó entonces” porque en aquella época además de ser el orgullo de la catedral era el instrumento tecnológicamente más avanzado y “un lujo a tres teclados”, apunta Illán.

Volviendo a la parte investigadora Serrano recuerda que con su labor también han querido ofrecer “una recreación del proceso constructivo del altar” para ello “hemos podido consultar las actas capitulares y tras un trabajo de paleografía un poco complicado hemos podido sacar cartas del rey Carlos III, partidas presupuestarias de la construcción y también hemos podido descubrir un poco como era aquella capilla musical de Segovia en ese mismo instante, que miembros estaban trabajando aquí, cuantos cantores había y quiénes eran los niños de coro” algo que cobra relevancia ya que es una documentación que “no se había publicado hasta ahora”, señala Serrano.

Después de la parte musicológica, científica y patrimonial viene la de Nerydas que es llevar esa partitura a escena, hacerla sonar, “despertarla de ese letargo de dos siglos y medio para hacer que esas emociones del pasado lleguen a la gente del presente. Esa es la gran misión artística de una recuperación patrimonial”, concluye Illán.

Investigación

Serrano reivindica, desde su posición investigadora, el proceso de digitalización de los archivos catedralicios: “Es un proceso costoso y lento pero necesario para acercar la música y el patrimonio a la gente”. Para ello han contado con la conivencia de la institución religiosa “quienes nos han permitido fotografiar la partitura” para poder estudiarla sin dañarla “ya que es un papel muy delicado”, detalla Serrano.

En esta misma línea el director de Nereydas cree que la recuperación de esta pieza de un “valor incalculable” es un mensaje bonito para todos los segovianos porque “estamos rescatando el ADN de su Catedral”.

La misma partitura con 250 años de diferencia. / AYUNTAMIENTO
La misma partitura con 250 años de diferencia. / AYUNTAMIENTO

Esta investigación ha permitido a los recuperadores averiguar información concreta de la interpretación que se realizo en 1968. Dos trompas, dos violines, un órgano y 3 coros, dos que hacen el tutti y uno de ellos que son los vocales solistas. Así se compuso, según la averiguación hecha por Serrano y Parra, la capilla musical que entonó la misa para la consagración del altar mayor. “Creemos que fueron 12 o 15 músicos de voz (cantantes) los que la interpretaron y que se reforzó también la parte de la cuerda porque aquí, en la Catedral de Segovia, solo había dos violines y dos trompas, entonces al ser la orquesta bastante deficitaria pensamos que se reforzó con gente de fuera” concluye la investigadora.

Oportunidad única

“Es un recital preparado expresamente para esta celebración del 250 aniversario” comenta el director en referencia al concierto diseñado ad hoc para el festival de música. Un retrato de las músicas del S.XVIII de la Catedral de Segovia que a Illán le hubiese encantado “girarlo” por otras ciudades, ya que se trata de “una obra magna que debería poder escucharse y admirarse por parte de mucha gente”.

ULISES ILLÁN: “ESTAMOS DESEANDO BRINDAR ESTA PIEZA A TODOS PARA QUE DESCUBRAN QUE LOS SONIDOS DE EUROPA, DE ESPAÑA Y DE SEGOVIA, TAMBIEN RESUENANEN ESTA CATEDRAL”

Aunque no será posible verlo en vivo en más ocasiones, sí que quedará para la historia guardado en el archivo, ya que “tenemos la fortuna de que se haya gestionado la grabación del concierto por parte de Radio clásica de RNE” algo que el director de Nereydas califica de “noticia fantástica” ya que a partir de esta misma noche no solo quedará la partitura editada sino que el propio archivo de la Catedral va a contar con una grabación historicista, es decir, una restauración sonora con criterios históricos de una misa que “para mi es vital dentro de la identidad de Segovia” apostilla el director.

Aunque han trascendido pocos detalles del concierto sí que se sabe que el ensayo se realizará hoy mismo y que será entonces cuando se designe la colocación de algunos músicos en relación a cuestiones plenamente acústicas.

También ha dejado claro el director de la pieza que se interpretará en el coro que es el lugar donde se hacía la música “y el corazón musical entre los dos órganos, que son los pulmones de la Catedral”.

Para Illán el mayor atractivo del concierto radica en escuchar la música exactamente en el mismo lugar que se hizo hace 250 años, algo que tiene un precio, 21 euros, pero “un valor incalculable”. “Estamos deseando brindar esta pieza a todos para que descubran que los sonidos de Europa, de España y de Segovia también resuenan en el corazón de esta catedral”.

Nereydas, rescate y difusión del patrimonio musical

La formación vocal y musical fundada por Ulises Illán, ha sido reconocida por crítica y público y galardonada con numerosos premios, fruto de su labor de recuperación historicista de piezas musicales únicas

Ulises Illán / NEREYDAS
Ulises Illán / NEREYDAS

“Me dedico a rescatar los sonidos del pasado”, así define Ulises Illán (Toledo, 1981) su labor al frente de la formación instrumental y vocal Nereydas que el mismo fundó en 2010, y con la que lleva a cabo sus proyectos musicales de rescate y grabación de música antigua en España y Europa. Un trabajo que tiene “parte musical pero también una parte científica” ya que se caracteriza por su enfoque historicista y el uso de instrumentos originales o réplicas fieles, ofreciendo interpretaciones rigurosas basadas en estudios musicológicos. El principal objetivo de la formación es rescatar y difundir el patrimonio musical, recuperar obras olvidadas y acercar la música a públicos diversos con un enfoque también pedagógico.

Esta labor de divulgación les ha llevado a ganar numerosos premios y a girar por medio mundo poniendo en valor “las joyas musicales” menos conocidas. Destacadas son sus participaciones en diversas programaciones nacionales e internacionales como las de Teatro Real y Teatro de la Abadía, Patrimonio Nacional, Centro Nacional de Difusión Musical, Festival de Música Antigua de Versalles (Francia), Semana de Música Religiosa de Cuenca, Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, Festival de Música El Greco en Toledo, Festival Iberoamericano de Música Manuel de Falla de Cádiz, Primavera Barroca de Oviedo, Músicas Históricas de León, Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Salamanca Barroca o Semanas de la Música Antigua de Álava y Logroño.
La obra que interpretaran esta noche en la Catedral de Segovia responde, además de a un encargo de la Fundación Don Juan de Borbón, al proyecto en el que la formación está inmersa en la actualidad. Un proyecto de científico, musicológico y de investigación para recuperar música de los archivos de Patrimonio Nacional y de las catedrales de España

Entre los hitos alcanzados por Nereydas destacan la recuperación de La Nitteti que fue considerada uno de los diez eventos culturales más importantes de 2022. Reconocimiento que se suma a una larga lista encabezada por la recepción del Premio Teatro de Rojas de Toledo, el Premio GEMA por The Royal Chapel of Madrid, y un accésit del Premio de Transferencia de Conocimiento de la UCM. En 2024, Nereydas recibió el premio a Mejor Grupo de Música Barroca del s. XVIII y Clasicismo en los VIII Premios GEMA a la Excelencia y la Innovación en la Música Antigua.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda