El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La memoria histórica

por Ángel González Pieras
24 de octubre de 2021
en Tribuna
ANGEL GONZALEZ PIERAS corbata
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Feliz reencuentro

El disputado voto

La Generación del 27 de Sangarcía

En el devenir humano la búsqueda de la verdad y de la belleza ha sido una constante en la que ha perseverado el ser racional; previsiblemente –en el caso de la belleza- por su naturaleza perecedera; por ese apego a la existencia que le impide admitir que el camino por la vida es un simple tránsito con caducidad predeterminada.

La verdad que trasciende posee un contenido relacional claro, y por ello debería unirse la verdad con otro concepto tan alto como ella: el bien; particular o colectivo

La cuestión que atañe a la verdad, en cambio, va unida a su condición de ser social; posee, por tanto, un contenido indisolublemente moral. O la verdad es moral o es inútil y baldía. ¿Tiene algún sentido saber que la piedra es piedra? Es la anterior una verdad que no trasciende. La verdad que trasciende posee un contenido relacional claro, y por ello debería unirse la verdad con otro concepto tan alto como ella: el bien; particular o colectivo. El resultado que se deriva de este discurso es que tiene mayor valor ético la búsqueda de la moral que su encuentro, porque cualquier imposición de criterios axiológicos contradice un principio básico: la libertad, el mayor don entregado a los hombres, y parafraseo El Quijote. Qué duda cabe entonces que cuanto mayor es el colectivo que participa en su búsqueda mayor contenido y riqueza moral alcanza el proceso.

Pero junto a la verdad y a la belleza, hay otro dilema que espolea la conciencia del ser humano desde los primeros tiempos: el papel de la memoria. O dicho de otra forma, hasta qué punto la memoria es un método moralmente útil para la supervivencia del individuo y de la sociedad. Jorge Luis Borges afirmaba con rotundidad: “Yo no hablo de venganzas ni de perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón”. El psiquiatra Enrique Rojas no tiene empacho en afirmar que las bases de la felicidad son “salud y mala memoria”. Por supuesto estamos hablando desde la óptica moral, no vital, porque un buen recuerdo ancla el pasado al presente, aquilata que la vida no ha sido un mero transcurrir existencial sin poso. Vivir es la capacidad de crear futuros recuerdos, sin duda, pero de la misma manera que quien pierde los recuerdos se aleja del pálpito vital como ser racional, quien se empeña –como individuo o como cuerpo social- en mantener vivas las cuitas con el pasado de manera que la búsqueda de la reprochabilidad moral sea la luz que ilumine el presente está soportando una carga que sin duda lastrará su desarrollo personal o colectivo en el futuro.

Igual que hay que desembarazarse de los malos recuerdos

Igual que hay que desembarazarse de los malos recuerdos, hay que neutralizar la carga moral que arrastra el pasado de manera general, y de manera singular, como decía antes, cuando simplemente alimenta el deseo de reproche o de venganza. “Alabemos a los buenos y que el olvido sepulte a los malos”, vendría a ser el lema, dotado de la simpleza de todo lema.

En todo caso, desde el punto de vista intelectual y ante todo moral es del todo improcedente el uso maniqueo de la memoria. Y especifico más: aplicar criterios morales del presente solo a algunos supuestos del pasado; solo a algunos, y no a todos o a ninguno. De la misma forma, nada tiene que ver deshacerse de la pesada carga de memoria inquisitorial con convertir en héroes a los antiguos villanos. Los adalides de la memoria histórica no deberían usar el método torticero que lleva a discriminar casos según intereses particulares o devociones personales.

Por supuesto que lo afirmado se centra en el discurso ético personal; es decir, en la utilización de criterios morales como motor existencial o social. Nada obstaculiza la aplicación de la reprochabilidad personal de una conducta antijurídica con sus consecuencias punitivas según el ordenamiento jurídico de cada época. El campo del derecho es otro. Como lo es el del reconocimiento de las víctimas. Se trata, simplemente, y resumo, de no focalizar criterios morales hacia el pasado como manera y forma de sostener nuestra vida presente. Se refiera a Franco, a ETA o a Hernán Cortés. O al vecino que nos fastidió parte de nuestra existencia en el pasado.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda