Las zonas básicas de salud de La Granja, La Sierra y Sacramenia son las más afectadas por el Covid-19 dentro del mapa sanitario de la provincia de Segovia, pero también entran en el quinteto de mayor incidencia de la región, junto con La Bañeza I (León) y Pinares-Covaleda (Soria).
La Junta de Castilla y León presenta en su apartado de Datos Abiertos un mapa estadístico que refleja la incidencia acumulada del coronavirus por zonas básicas de salud, con el número de afectados —pacientes diagnosticados, casos leves en aislamiento y sospechosos— en relación con el número de tarjetas por zona básica de salud, con datos recogidos desde el pasado 1 de marzo.
En la web de Datos Abiertos se puede ver, en tonalidades más intensas las zonas básicas de salud con más incidencia acumulada, en las que se estima un porcentaje de casos de entre el 3,3 y el 4,4 por ciento con respecto al número de tarjetas sanitarias que constan en la zona.
En ese rango de mayor afección se encuentran las zonas de La Granja, que presenta una incidencia del 4,6 por ciento) y sigue los límites del municipio del Real Sitio de San Ildefonso; La Sierra, que abarca localidades como Navafría, Pedraza, Santo Tomé del Puerto, y Prádena y tiene una afección acumulada del 3,5 por ciento; y Sacramenia (3,6 por ciento), que incluye a esta localidad además de Cuevas de Provanco, Valtiendas o Fuentesoto.
Se da la circunstancia de que tres de las cuatro zonas de Castilla y León más dañadas por el Covid, en concreto Covaleda, La Sierra de Segovia y La Granja, limitan con otras comunidades que registraron algunos de los primeros focos en el país, como La Rioja, en el caso de la zona soriana, y de Madrid, en las zonas segoviana.
En términos numéricos de afectados, La Bañeza I tiene 544, La Granja, 248; Pinares Covaleda, 114; La Sierra de Segovia, 78; y Sacramenia, 29.
En un segundo escalón, estaría el rango de entre el 2,2 y el 3,3 por ciento de las tarjetas sanitarias, y ahí figurarían ya zonas situadas en capitales de provincia como Ávila, Salamanca, Segovia y Soria, así como las áreas situadas en torno a La Bañeza y Astorga, en León y otros puntos repartidos por todas las provincias salvo Valladolid y Zamora, donde no se supera el 2 por ciento de afección acumulada en ninguna de las zonas básicas de salud.
Como precisan en Datos Abiertos, el registro de Medora (historia clínica de atención primaria) incluyó hasta el 14 de marzo únicamente pacientes diagnosticados por prueba de PCR (prueba de detección molecular). Desde esa fecha y tras la modificación de la definición de enfermedad por el Ministerio de Sanidad, se incluyen pacientes con sospecha clínica de enfermedad.
