El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La mayor colección de vigas de lagar del mundo está en Segovia

Teresa Sanz, tercera generación de Bodegas Severino Sanz, explica cómo y porqué decidieron abrir este museo que alberga “joyas etnográficas” fechadas en los siglos XVII y XVIII

por EL ADELANTADO
2 de julio de 2025
en Provincia de Segovia
Museo de las vigas en la Bodega Severino Sanz.

Museo de las vigas en la Bodega Severino Sanz.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Concluye el seminario de otoño Cigce-Uned

‘La Leyenda Continúa’ presenta su próxima edición en la Feria Intur

Los cabos-jefes del SPEIS finalizan su formación práctica en Francia

—¿De dónde surge la idea de abrir un museo tan especial como este?
—La idea surgió casi de forma natural. Fuimos encontrando vigas de lagar en los pueblos vecinos de Montejo de la Vega, muchas en ruinas o a punto de desaparecer y nos llamaron la atención. La primera la instalamos en el merendero familiar. Nos dimos cuenta que detrás de cada una había una historia, una forma de vida, y una sabiduría ancestral ligada al vino. Fuimos buscando y encontrando más vigas y decidimos no solo preservarlas, sino ponerlas en valor. Así nació el museo, como un homenaje a esas generaciones que hicieron del vino su cultura y su oficio.

—¿La visita acerca al público al oficio de vitivinicultor y la forma tradicional de hacer el vino?
— Sí, absolutamente. Ver una viga de lagar en persona impresiona. Hablan de un tiempo en el que el vino se hacía con el cuerpo y con la comunidad. El museo permite entender no solo cómo se hacía el vino, sino también el vínculo emocional y físico que existía con él. Creo que el visitante sale con otra mirada, más consciente y conectada con la raíz de nuestro trabajo.

—Las vigas y prensas romanas que desde hace unos días se pueden visitar en sus instalaciones son únicas en el mundo y una reliquia de la arquitectura popular del vino. ¿Eran conscientes del tesoro que tienen en la bodega?
— Con el tiempo lo hemos ido siendo. Al principio solo queríamos salvarlas del olvido. Pero a medida que investigábamos, descubrimos que estábamos reuniendo una colección única en el mundo. Algunas vigas datan de los siglos XVII y XVIII. Son verdaderas joyas etnográficas que no se le ha prestado suficiente atención. Somos plenamente conscientes del valor histórico y cultural que representan.

—Este museo une el pasado y el presente vitivinícola, ¿qué procesos ancestrales mantenéis en la producción y cuáles se han modernizado?
—Mantenemos la vendimia manual, la mínima intervención en viña, el encubado por gravedad, la fermentación con levaduras autóctonas y la maloláctica espontánea en barrica. Son procesos lentos, pero respetuosos. Al mismo tiempo, incorporamos tecnología que nos ayuda a controlar temperatura, higiene y trazabilidad en bodega, para asegurar la máxima calidad sin perder la esencia.

 

Teresa Sanz: ”Mi abuelo, Severino Sanz, nos enseñó que la tierra se cultiva con paciencia, respeto y trabajo. Esta filosofía sigue viva en cada decisión que tomamos, por mucho que cambien los tiempos

 

— ¿Qué se van a encontrar todos aquellos que se acerquen hasta vuestras instalaciones para disfrutar de esta nueva experiencia enoturística?
— Van a descubrir una experiencia completa y muy especial: una visita al museo de la viga de lagar y a nuestras instalaciones de elaboración, una cata comentada de nuestros vinos, y la posibilidad de disfrutar de una propuesta gastronómica diseñada para maridar nuestros vinos, a partir de platos tradicionales con toques internacionales y de vanguardia. Todo en un entorno familiar y auténtico, alejado del turismo masivo en el paisaje protegido del Parque Natural Hoces del Río Riaza.

— Bodegas Severino Sanz pertenece a la Denominación de Origen Ribera del Duero. ¿Qué supone para vosotros estar dentro de esta designación?
— Para nosotros es un orgullo y una responsabilidad. Formar parte de una de las denominaciones más prestigiosas del país implica un compromiso con la calidad, la autenticidad y el territorio. Nos da visibilidad, pero también nos recuerda que representamos a una tierra con siglos de historia vitivinícola.

— ¿Qué características tiene un vino hecho con vides cultivadas en un paraje tan especial como el Parque Natural Hoces del Río Riaza?
— La altitud (más de 950 metros), los suelos pobres y el clima extremo nos dan vinos con gran concentración, acidez equilibrada y una capacidad de envejecimiento extraordinaria. Las uvas maduran lentamente, lo que permite una mayor complejidad aromática. Además, trabajamos una agricultura muy respetuosa, lo que también se nota en el carácter puro de nuestros vinos.

— En términos generales, ¿qué porcentaje de vino exportáis fuera de la provincia?
— Una parte importante se queda en Castilla y León, pero cada vez tenemos más presencia en otras comunidades autónomas como País vasco y Madrid.

— Bodegas Severino Sanz ya va por la tercera generación. ¿Cuál es la enseñanza a nivel profesional que se ha transmitido de generación en generación?
— La mayor enseñanza ha sido el respeto: respeto por la tierra, por el tiempo del vino y por las personas que lo hacen posible. Mi abuelo Severino nos enseñó que la tierra se cultiva con paciencia, respeto y trabajo. Esa filosofía sigue viva en cada decisión que tomamos, por más que cambien los tiempos.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda