La Navidad trae a los escenarios de la provincia un ciclo de representaciones de magia e ilusionismo. Y es que, la Diputación presentó una nueva edición de ‘Segovia Provincia Mágica’, la iniciativa en la que la institución provincial se da la mano con el festival ‘Vive la Magia’, originaria de León. Este proyecto incluye actuaciones en varias localidades que se irán sucediendo entre mañana y el 6 de enero de 2025. Así lo explicaron el vicepresidente primero de la Diputación y responsable del Área de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo, y el responsable de ‘Vive la Magia’, Adolfo Casas.
Así, 52 ayuntamientos solicitaron una de las actuaciones, uno más que en la edición anterior. Sin embargo, uno de los consistorios solicitantes desistió, por lo que el calendario definitivo alberga 51 espectáculos. Entre los requisitos de la convocatoria aparecen el que cada actuación no podía superar un importe de 1.700 euros y que cada espectáculo o taller debía tener una duración mínima de cincuenta minutos.
La Junta de Gobierno de la Diputación aprobó el presupuesto de ‘Vive la Magia, Segovia Provincia Mágica’ el 13 de agosto, antes de que el 23 de septiembre se publicase un anuncio en el BOP para que los ayuntamientos pudieran solicitar una actuación. Cada consistorio se comprometía a proporcionar un espacio adecuado, con las condiciones mínimas requeridas por el mago elegido, en un listado que incluye a 5 segovianos: Quiquemago, Mago Leonardo, Iván Asenjo, Gele Rodrigo y Héctor Sansegundo, que abrirá las actuaciones mañana en Sanchonuño. Los que superan los 1.200 habitantes corren a cargo del 70% del caché. Los que tienen entre 601 y 1.200 habitantes deben costear el 60%; los que tienen entre 251 y 600, el 50%; los que tienen entre 101 y 250, el 40%; y los de hasta 100 habitantes, el 30%. A su vez, la Diputación abona, una vez realizada la actuación, el porcentaje del caché restante. El coste para la Diputación tiene es ese porcentaje correspondiente de los cachés, que suma 25.984’75 euros y la promoción, que supone mil euros más. La aportación de los ayuntamientos es de 30.280’25 euros.
José María Bravo incidió en “la importancia de impulsar este tipo de programas para difundir la cultura en los pueblos, de manera que se aumentan las alternativas de sus vecinos para disfrutar de creaciones culturales, a fomentar su espíritu crítico, su apreciación estética o su actitud reflexiva. Por su parte, Adolfo Casas defendió el papel de la magia “como proceso de comunicación con el espectador, basado en juegos, trucos e ilusiones que consiguen efectos aparentemente imposibles, haciendo ver que el artista posee poderes sobrenaturales, mientras que la audiencia trata de descubrir cómo lo ha hecho”.
