NAVIDAD
Era costumbre del cabildo en vísperas de la Navidad ir a felicitar al prelado, uniéndose desde hace años a la de la curia diocesana. En cuanto a la Misa de Nochebuena dejó de celebrarse en los años setenta. Anteriormente se celebraba presidida por el deán, y precedida del rezo de maitines. En 1927, por ejemplo, se cerraban las demás puertas de la catedral a excepción de la que da a la plaza Mayor, por lo intempestivo de la hora. Consta que el cabildo informó al obispo de la conveniencia de suprimirla el año 1931 por las circunstancias de ese momento histórico. Dos obispos presidieron la Misa de Gallo. Se trata de Julián Miranda Bistuer (1905-1913), y de Remigio Gandásegui y Gorrochátegui (1914-1920). El primero lo hizo en 1910, asistiendo previamente al oficio de maitines. El segundo lo llevó a cabo en 1916. César Franco quiso a partir del 2015 seguir el ejemplo de sus predecesores casi 100 años después.
Por lo que se refiere a representaciones navideñas, la catedral posee lienzos y vidrieras que aluden a los misterios propios de este tiempo litúrgico, pero no aparecen noticias ni objetos sobre la instalación de un nacimiento como suele hacerse en las parroquias, hasta que en 2010 se autorizó que se pusiera un belén de papel con la imagen de una mujer en cuyo seno se veía un niño como alegato a favor de la vida. En 2011 se quiso adquirir un misterio para la catedral. Siguió la gestión en 2012, y efectivamente para esa Navidad fue bendecido por el obispo Rubio y viene ocupando la parte de delante del altar de la capilla mayor. Hace un año se puso árbol de navidad en el enlosado.
FUNERALES
Los novísimos o postrimerías no sólo están presentes en el patrimonio artístico de la catedral, sino en su vida. La muerte de obispos, canónigos, beneficiados, y demás personal de la seo es un hecho que queda también registrado en las actas capitulares. Pero no sólo se alude a los miembros de la catedral, sino a capitulares y beneficiados de los cabildos hermanos de Ávila que lo es desde 1482, Sigüenza y Cádiz, y a personalidades del ámbito eclesiástico y civil.
Los canónigos y beneficiados pertenecían desde su toma de posesión a la Hermandad de Sufragios de la Santa Iglesia Catedral, cuyo asiento más antiguo se remonta a 1870, con una serie de deberes y derechos relacionados con la administración solemne del Viático, conducción del cadáver y sufragios, pudiendo permanecer en la hermandad aunque fueran trasladados o promovidos a otras iglesias.
En la muerte de los canónigos y beneficiados el cabildo expresaba su condolencia, rezaba un responso al comunicarse noticia del fallecimiento, y una comisión de beneficiados daba el pésame a la familia. En 1991 se acordó celebrar funeral por los padres de capitulares y beneficiados, y en el aniversario de los miembros del cabildo.

En el periodo fijado para esta investigación se siguen aplicando en la catedral los sufragios de fundaciones y capellanías. Había un delegado que informaba al cabildo sobre el cumplimiento de estas cargas, aprobando sus cuentas. Se procuraba respetar la voluntad del donante, aunque en cuanto al lugar en los años setenta se prefería la capilla del Santísimo a las otras capillas, incluso en verano.
En la catedral bien por iniciativa del cabildo, o de otras instituciones, se han venido celebrando funerales por papas y obispos, miembros de la casa real o jefatura del Estado, y otros personajes de relieve. También constan los funerales por los obispos de Segovia, recibiendo sepultura en la misma catedral. Por otros obispos que habían tenido una relación especial con la diócesis también hubo funeral: Manuel de Castro (+1944), Luciano Pérez Platero (+1963) y Aurelio del Pino (+1967). Así mismo se ofrecieron sufragios por otros dignatarios eclesiásticos dada su relevancia a nivel nacional o internacional. Cuando se oficiaba funeral sin entierro solía colocarse un catafalco. Se oficiaron funerales por los que murieron por la causa carlista, y por personalidades del régimen anterior. El cabildo fue sensible a las víctimas del terrorismo de ETA, así como a accidentes en la provincia como el de los Ángeles de San Rafael, celebrándose en 1971 su primer aniversario, y a los religiosos y demás víctimas del Covid-19.
TURISMO
El turismo es un fenómeno que ha ido creciendo exponencialmente en los últimos años, y que afecta a la vida de los templos con patrimonio artístico, como el caso de nuestra catedral. Las ventajas de la afluencia de visitantes son evidentes como posibilidad de evangelizar a través del arte, la restauración y mantenimiento, la creación de puestos de trabajo. Pero también hay inconvenientes como el riesgo de que la catedral se convierta en un museo, la dificultad de orar en silencio, la falta de respeto en el porte exterior y comportamiento. Vamos a ver cómo se ha ido concretando todo este fenómeno en la catedral.
Y nos tenemos que remontar al año 1971 en el que se plantea el problema del decoro en las visitas a la catedral, así como el facilitar confesiones para extranjeros, creándose una comisión para su estudio. También se acuerda llamar la atención a los guías de turismo para que ellos y sus grupos guarden todo el silencio posible durante las horas de coro. En 2009 se veía la conveniencia de colocar unos carteles que orientaran sobre el comportamiento digno y respetuoso en la catedral, y el redactar unas normas.

En 2000 se fijaron criterios para la nueva ordenación del turismo que se someterían a la aprobación del obispo, colegio de consultores, consejo económico y consejo presbiteral. Entre ellos, destacamos: 1º la catedral es principalmente un lugar destinado al culto litúrgico de la Iglesia, 2º siendo la catedral un lugar sagrado, todas las dimensiones: cultural, artística, histórica y turística han de estar sometidas al culto, 3º escoger guías de alta calidad humana, religiosa, cultural y artística que puedan evangelizar a los visitantes turistas y presentar el arte sacro como una realidad religiosa cristiana.
El obispo Gutiérrez en 2001 pidió en la visita pastoral que hubiera una clara separación de itinerarios entre los que desean acceder a la capilla del Santísimo y los que quieren visitar obras artísticas. Solicitó que tuvieran acceso libre los que vinieran a orar, que en lo posible se habilitara una capilla cercana a la puerta de san Frutos, y que se hicieran observar las normas de decencia en el vestir como se hace en otros lugares religiosos como mezquitas y sinagogas. En 1999 ya se había acordado que el turismo entrara por el enlosado, y que la puerta de san Frutos sólo se abriera para el culto. Así mismo se mostró este prelado partidario de que los guías tuvieran los cursos completos de arte de la Escuela Diocesana de Teología.
La nueva organización de las visitas turísticas entró en vigor el 1 de julio de 2000, y se precisó que no habría visitas turísticas durante actos litúrgicos. En 2018 se animó a los guías de la catedral a no quedarse en la mera explicación técnica, ofreciendo la historia interna de la obra. En 2021 se llegó a un convenio por 4 años con la UNED para un master sobre Arte en las catedrales: didáctica, comunicación y teología. En 2025 se ofrecieron charlas de formación a los guías de la catedral sobre las visitas que iban a llevar a cabo impartidas por los capitulares, y sobre la naturaleza de una catedral y cabildo, quedándose en programar 12 sesiones para el curso siguiente.
En 2012 un capitular expresó la conveniencia de dar con un hilo conductor que facilitara la explicación catequética de los objetos artísticos de la catedral. En 2013 el director del museo quería que se aprovechase más el patrimonio artístico de la catedral por medio de visitas guiadas de carácter cultural- religioso a lo largo del año, en los tiempos litúrgicos fuertes y en ocasiones especiales para evangelizar con la belleza del arte.

Un miembro del cabildo en 2014 señaló que la finalidad primera de todos los servicios de la catedral era la evangelización, su sentido religioso y se dieron criterios de admisión para nuevos empleados: conocidos por el cabildo o por personas fiables: cristianos practicantes, conocimiento de idiomas, disponibilidad para otros servicios pensando por otra parte que las audioguías pueden ayudar en la evangelización, así como el blog en internet. En ese mismo año se barajaron criterios sobre la renovación del museo para evangelizar siguiendo la via pulchritudinis: el que las piezas que están al servicio del culto, ya que para ello se crearon, sigan empleándose; y hacer notar el sentido profundo de la belleza que brota como expresión del misterio de fe.
A finales del año 2018 se inauguró la Sala de Pintura Bajo Claustro en la que se han reunido las mejores tablas de la catedral. La página web de la catedral se presentó en el año 2018, otro poderoso instrumento al servicio de la fe. La administración del palacio episcopal por parte del cabildo a partir del 2023 ha permitido contar con nuevos espacios para la evangelización. El Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales de la UNED diseñó la dinamización de las salas del palacio a través del uso de la tecnología digital, la gamificación y el metaverso.
De lo referido más arriba se desprende la relevancia del fenómeno del turismo en la catedral. El cabildo consciente del poder de la imagen para el hombre de hoy trata de aprovechar su valioso patrimonio, apoyado con publicaciones y los modernos medios técnicos de difusión, para evangelizar a través del arte sacro, con la esperanza de que el visitante indiferente y culto al menos respete y admire, y pueda si lo desea ser interpelado por la fe, y en cuanto al creyente, que alimente el don recibido, y aproveche para su diálogo personal con Dios.
Llegamos así al final de este recorrido histórico surcado por la postguerra española, la celebración del último concilio ecuménico, y un vertiginoso cambio socio- cultural sin precedentes. A pesar de todo ello, puede afirmarse una línea de continuidad en lo esencial: la catedral vive y alimenta la fe con su liturgia solemne, ejercicios de piedad y evangelización desde su patrimonio artístico; acoge a creyentes y no creyentes ofreciendo lo mejor de sí misma. El cabildo y el personal contratado, conscientes de lo logrado y con ánimo de superación, quieren que esto siga siendo una realidad presente y futura.
