Los efectos de la tercera y de la incipiente cuarta ola de la pandemia del Covid-19 han desbocado la lista de espera quirúrgica en Segovia. El Hospital General ha comenzado el mes de abril con 2.182 pacientes pendientes de una operación y una demora media de 97 días, según los últimos datos de los que dispone la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia.
El número de pacientes en espera que se ha alcanzado en el primer trimestre de 2021 no ha sido superado en la última década, según el registro que publica la Consejería de Sanidad en referencia solo a la llamada “lista estructural”, que incluye solo a los pacientes que, en un momento dado, se encuentran pendientes de la realización de una intervención quirúrgica, y cuya espera es atribuible a la organización y recursos disponibles. Hay un listado más amplio en el que se suman las demoras causadas por otras circunstancias como la propia de voluntad del paciente por motivos personales, laborales o por libre elección.
En el repaso de la lista de espera estructural del Hospital General no se encuentra ningún trimestre entre 2011 y 2020 que supere la barrera de los 2.000 pacientes, como ha ocurrido en los primeros meses de 2021 en plena expansión del Covid-19. El balance trimestral más elevado de esa década se alcanzó en el primer trimestre de 2013 que se cerró con 1.942 enfermos pendientes de entrar en quirófano.
Haciendo una comparativa más cercana y ya situada en el contexto de la pandemia, también sobresale el último registro aportado por el Hospital. Hay que recordar que el primer trimestre de 2020 cuando ya había empezado a hacer daño el Covid, alterando toda la actividad hospitalaria, dejó a 1.046 segovianos esperando una intervención, es decir, menos de la mitad de los que hay un año después (2.182). Al acabar el año la lista se había abultado hasta llegar al 31 de diciembre con 1.381 pacientes a la espera. Ha subido, por tanto, más de un 100% en un año, y un 58 por ciento, en un trimestre (entre el último de 2020 y el primero de 2021).
La Consejería de Sanidad aún no ha publicado en su portal web el informe de enero a marzo de 2021 en cuanto a demora quirúrgica, consultas especializadas o pruebas diagnósticas y terapéuticas en los hospitales de la región. Sin embargo, los datos avanzados por la Gerencia de Segovia muestran que el incremento de pacientes va unido al del tiempo de espera en cuanto a la actividad quirúrgica.
La demora media actualmente está en 97 días, mientras que el último trimestre de 2020 se cerró con 66 días (31 menos) y el primero de ese año con 57 días (40 días menos). Es decir en un año ha aumentado 70 por ciento el tiempo de espera para entrar en los quirófanos del Hospital General.
Los responsables de la gerencia sanitaria achacan la causa de estos incrementos a la fuerza que la pandemia cobró tras las navidades, generando un vertiginoso aumento de contagios e ingresos hospitalarios, y a las medidas que para hacer frente a la tercera ola tuvieron que adoptar.
Durante más de dos meses el Hospital General ha tenido cerrado la mitad de los quirófanos para evitar ingresos y disponer de camas para los pacientes que entraba con Covid.
El hecho de suspender las operaciones programadas, y dejar solo quirófanos activados para los casos prioritarios, que no se pueden posponer más de un mes, ha alargado el tiempo de espera. Pero a la vez, se ha dado la circunstancia de que las consultas de los especialistas han estado funcionando. Allí se han visto nuevos casos que requerían una operación y se han sumado a la lista que se arrastraba. Esta situación, por ejemplo, no se produjo en la primera ola del coronavirus, cuando las consultas se cerraron y con ello se bloqueó la programación de nuevas operaciones. Entonces, los especialistas tuvieron que centrarse en los enfermos con Covid y en los casos no demorables.
Cinco quirófanos activos
El Hospital General ha reabierto dos quirófanos después de Semana Santa para agilizar la actividad quirúrgica. Tras más de dos meses con la programación reducida al 50 por ciento, en abril el Hospital ha pasado de tener solo tres quirófanos operando a tener cinco, además de tener otro reservado para Covid. De momento, la Gerencia del Hospital se mueve con cautela, de forma progresiva, pero no se atreve a dar un giro brusco y poner en marcha los nueve quirófanos que tiene, —uno siempre queda reservado a la entrada de casos urgentes—a la espera de ver cómo evoluciona la cuarta ola de la pandemia y los ingresos en UCI que provoca. Hay que recordar que parte de las camas de Reanimación, destinadas habitualmente a los pacientes en salen de una operación, hasta que son subidos a planta, están siendo utilizadas como ampliación de las Unidades de Cuidados Intensivos, que tienen una elevada ocupación por los casos Covid. En la zona de hospitalización también se nota la entrada de más afectados por la epidemia. En estos momentos la cuarta planta se dedica íntegramente al Covid, tanto el lado derecho como el izquierdo.
