Las comunidades autónomas del PP, entre las que se encuentra Castilla y León, se adhirieron ayer al Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo tras aceptar la ministra de Sanidad, Mónica García, la incorporación de una memoria económica y una futura regulación de espacios sin humo, tal y como demandaban los ‘populares’, durante la celebración de la Conferencia Sectorial de Sanidad celebrada este viernes.
El consejero del ramo, Alejandro Vázquez, siguió la reunión de forma telemática al encontrarse aún convaleciente, y fue el titular en funciones de Galicia, Julio García Comesaña, quien intervino en nombre de todas las comunidades del PP. Destacó que el documento recoge las alegaciones presentadas por el PP, incorporadas al Plan, como por ejemplo que España tomase una “decisión valiente como otros países avanzados” y que “propusiese avanzar hacia una generación libre de tabaco en los próximos años. “Lo pongo como ejemplo de la firme voluntad del Partido Popular de trabajar contra el tabaco”, comentó. García Comesaña recordó que su formación ha participado en la elaboración del plan primitivo, que “estuvo rematado en torno al año 2020”.
Así, ensalzó que se ha tenido en cuenta la petición de una memoria económica asociada a este plan, así como la regulación de los espacios sin humo que, no obstante, se deberá desarrollar más adelante en su trámite legislativo. García Comesaña reconoció el “esfuerzo” de las comunidades autónomas y del Ministerio para buscar “el consenso, que hasta este momento no existía en todos los aspectos, y en estos dos especialmente”. Entre ellas, también, se recoge un “compromiso” del Ministerio para que el incremento del coste de las cajetillas de tabaco a través de medidas fiscales “redunden en la lucha contra el tabaquismo”, que era lo planteado por los ‘populares’.
En cuanto al aspecto regulatorio de los espacios sin humo, que no se recogía en el plan y queda pendiente de desarrollo legislativo correspondiente, “queda abierto a estudiarse las iniciativas que otras comunidades autónomas han puesto en marcha, “como las playas sin humo, los parques sin humo o otros aspectos”.
Igualmente, abogó por luchar contra el tabaco y poner el foco en medidas para que los jóvenes “no inicien el hábito” y que a los fumadores “les sea fácil dejarlo”. También se refirió a “potenciar la investigación” e impulsar la autorregulación, un capítulo en el que el consejero gallego reconoció que “probablemente, en algún momento, haya discrepancias”.
Además, defendió que en esta regulación “no todo es prohibir por prohibir, sino que se escucha a todo el mundo y se buscan soluciones adaptadas a cada situación, y ese es el compromiso que el Ministerio ha dado y por el que hay acuerdo”. “La prohibición de fumar no será una imposición y se ha abierto la puerta a que no todo sea prohibir los espacios libres sin humo”, espetó.
