Las actuaciones de la Junta de Castilla y León para sensibilizar y formar en igualdad y no violencia de género llegaron a más de 27.000 personas del ámbito educativo y de tiempo libre a lo largo del año con iniciativas como la campaña-concurso ‘Entre Iguales’, cuyos premios se entregaron ayer.
En esta iniciativa participaron más de 2.400 niños de 125 centros educativos de la Comunidad, que han presentado 125 trabajos en los que se han implicado tanto alumnos como profesores en torno a dos temas como ‘Jugar para ser iguales’, a través de dibujos, para alumnado de quinto y sexto de primaria y centros de educación especial, y ‘Prevención de la violencia de género, #yodigocero’, a través de audiovisuales, para alumnado de tercero y cuarto de la ESO y primero y segundo curso de los ciclos formativos de FP y centros de educación especial.
La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García, y el consejero de Educación, Fernando Rey, entregaron los galardones de esta actividad de sensibilización y promoción de la igualdad de género en el ámbito educativo dirigida a inculcar desde las edades más tempranas los valores de igualdad y no violencia.
Desde 2016, año en el que se puso en marcha esta iniciativa, han participado en esta actividad cerca de 11.300 alumnos de 302 centros de todas las provincias de la Comunidad para presentar 740 trabajos.
En la categoría de dibujos, los tres centros finalistas han sido el CEIP Alejandro Rodríguez de Valcárcel, de Covarrubias, en Burgos; el CEIP Ribera del Vena, en Burgos, y el CRA El Páramo, de Villanubla, en Valladolid. En esta modalidad, se ha alzado con el premio el CEIP Ribera del Vena, en Burgos.
En la categoría de audiovisuales, los tres centros finalistas han sido el IES Conde Lucanor, de Peñafiel, en Valladolid; el IES Diego de Siloé, en Burgos, y el IES de Eras de Renueva, en León. En esta modalidad, se ha alzado con el premio el IES de Eras de Renueva, en León.
Los consejeros destacaron el compromiso de la Junta de Castilla y León con la igualdad y la lucha contra la violencia de género, especialmente en el ámbito educativo y del ocio y tiempo libre, trasladando a estas edades tempranas la cultura del respeto, de la igualdad y de la no violencia.
Alicia García señaló que para la Junta de Castilla y León es prioritaria esta labor de sensibilización entre los más jóvenes, y por eso es un eje básico tanto del Modelo integral de atención ‘Objetivo Violencia Cero’, como de la Agenda para la igualdad de género y del Pacto de Estado contra la violencia de género.
UNAS 27.000 PERSONAS
En este sentido, las actuaciones en estos ámbitos desarrolladas en 2017 por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en colaboración con la Consejería de Educación llegaron a más de 27.000 personas. De ellas, 19.500 fueron niños, niñas, adolescentes y jóvenes; 3.500 padres y madres; 4.497 docentes y 200 entrenadores y técnicos deportivos.
De forma más específica, y como balance del desarrollo en 2017 por parte de la Junta de este tipo de actividades de sensibilización a los más jóvenes en igualdad y en prevención de la violencia de género, las acciones se agrupan en dos ámbitos: el educativo y el del ocio y tiempo libre.
En primer lugar, el ámbito educativo, han llegado a más de 20.000 personas. Junto con esta campaña-concurso ‘Entre Iguales’, en 2017 se desarrollaron diferentes tipos de actuaciones como el proyecto ‘Stem Talent Girl’ desarrollado por la Junta y la Fundación Asti para impulsar el talento y las vocaciones en las carreras tecnológicas entre las niñas y las jóvenes de nuestra Comunidad y reducir la brecha de género existente en estas carreras.
En los centros educativos de la Comunidad, y en colaboración con el Tercer Sector, en 2017 se realizaron 153 actuaciones de prevención de agresiones sexuales en las que participaron más de 7.000 niños, niñas y adolescentes. Junto a esto, se formó a 5.000 docentes en la elaboración de planes de igualdad y actuaciones de sensibilización.
Los consejeros destacaron que una de las apuestas importantes fue la de formación al profesorado y la implicación de los centros educativos en la detección de la violencia de género.
