La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio y la Consejería de Educación, invirtió 80.000 euros en la renaturalización del IES ‘Vega del Pirón’ de Carbonero el Mayor en el marco del ‘Programa de Renaturalización de patios escolares para su adaptación al cambio climático’.
Un proyecto que se lleva a cabo desde 2021, actuando en media docena de centros escolares de la provincia y 65 de todo el territorio autonómico, seleccionados entre los 293 centros que se presentaron a la convocatoria, con un presupuesto total de 4 millones de euros procedentes de los fondos europeos React-UE, complementados con presupuesto y personal propio de las entidades participantes para las acciones educativas y formativas derivadas del proyecto.
Durante la visita al instituto, el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, explicó que en el IES ‘Vega del Pirón’ la actuación se centró en el ágora del patio y en la instalación de una pérgola “que permite dar sombra” y que va a renaturalizarse con la vegetación plantada “para revitalizar el contacto entre la naturaleza y la educación ambiental”. Para ello, se entregaron materiales que se van a enviar a todos los centros participantes al inicio del curso 2024-2025.
En el marco del proyecto, según anunció Suárez-Quiñones, los alumnos de los diferentes centros podrán trabajar en los objetivos que persigue Europa y mantener el compromiso contra el cambio climático, la reducción de los gases invernadero y la sostenibilidad “para dar a las generaciones venideras un país en el que se pueda vivir con los recursos naturales”.
En la visita, la consejera de Educación, Rocío Lucas, explicó que las infraestructuras verdes desarrolladas en los centros educativos “se han creado bajo el concepto de soluciones basadas en la naturaleza, con carácter multifuncional, que no sólo mejoran las condiciones climáticas, sino que incrementan la biodiversidad local, contribuyen a desarrollar una estrategia alimentaria y a mejorar la salud de niñas y niños”.
En este sentido, aseguró que las actuaciones realizadas tienen carácter transformador e integral “para producir un impacto significativo y duradero” centradas en la plantación de arbolado productor de fruto, huertos escolares integrados en programas de educación alimentaria, jardines verticales o en pérgola y obras para favorecer la permeabilidad del suelo, entre otras.
Los resultados del ‘Programa de Renaturalización de patios escolares para su adaptación al cambio climático’ en función de los objetivos conseguidos son la prevención de las consecuencias de episodios extremos de lluvia, con más de 15.000 metros cuadrados de suelo permeable, la reducción de la exposición directa al sol, con 1.600 árboles plantados y casi 40.000 metros cuadrados de superficie arbolada nueva y el aumento de superficie con variedades agroalimentarias. Además, se centran en el aumento de la biodiversidad y la generación de ambientes escolares más saludables, duplicando la superficie media verde por alumno
