La Junta instalará 26 paneles informativos inteligentes en enclaves estratégicos de alta montaña, que ofrecerán información actualizada en tiempo real sobre el estado de la vía —‘Abierto’, ‘Cadenas’ o ‘Cerrado—, y podrán gestionarse a distancia desde los centros provinciales. Además, incorporan radar y sensores meteorológicos que ajustan la señalización de forma automática según las condiciones de la calzada, una medida pionera que ha contado con una inversión de 346.000 euros, cofinanciada con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Se ubicarán en el Puerto de la Hoya y Valdelavía, en Ávila; en Portillo de Busto y El Cabrio, en Burgos; en Piedrafita y Foncebadón, en León; en Piedrasluengas, Alto de la Varga y Puerto de las Portillas, en Palencia; en Puerto de la Hoya y Peña de Francia, en Salamanca; Navafría y La Quesera, en Segovia; Oncala, Carrasca y Corral del Chino, en Soria; y en la Laguna de los Peces, en Zamora.
Así lo ha dado a conocer el consejero de Movilidad y Transformación Digital, Juan José Sanz Merino, durante la presentación de la campaña de vialidad invernal 2025-2026, que se prolonga hasta el 30 de abril, junto a los consejeros de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y el de la Presidencia, Luis Miguel González Gago.
10.000 toneladas de sal
Sanz Merino subrayó que en cada carretera “hay equipos trabajando con anticipación, antes de que aparezca el hielo o la nieve, y en puertos de montaña, para impedir el cierre máximo de vías”. Señaló que el dispositivo es “idéntico” en número de medios al de la campaña anterior, cuando ya estos aumentaron hasta una “cifra razonable”, si bien subrayó que este año recoge “sobre todo mejoras tecnológicas, para que la actuación sea más pegada y cercana a la emergencia”.
En este sentido, la Consejería de Movilidad y Transformación Digital pone en marcha la campaña con un dispositivo formado por 474 profesionales, 147 máquinas quitanieves, 131 infraestructuras de almacenamiento y 10.000 toneladas de sal, distribuidas en los principales centros operativos de toda la red autonómica, que supera los 11.500 kilómetros de carreteras.
Durante la pasada campaña, el operativo de la Junta empleó 11.975 toneladas de fundentes y acumuló 14.700 horas de trabajo, la mitad de ellas con carácter preventivo. Esta anticipación “permitió mantener abiertos los principales puertos y reducir significativamente los cortes de tráfico”.
El dispositivo se apoya también en la plataforma Territorio Rural Inteligente, que ya cuenta con 127 sensores operativos y otros 18 que se instalarán próximamente en toda la Comunidad. Estos equipos recogen datos sobre temperatura del firme, humedad, viento, presencia de hielo y nivel de fundentes en silos y depósitos. La información se actualiza continuamente y permite anticipar la actuación de las máquinas y optimizar la distribución de recursos.
Protección Civil
Por su parte, Suárez-Quiñones citó algunas de las actuaciones preventivas realizadas; observaciones meteorológicas, boletines de predicción meteorológica para 5.850 localidades, predicciones variables y análisis de los boletines de Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Diariamente, el Centro Coordinador de Emergencias (CCE) realiza una valoración de la situación meteorológica, junto con la previsión “a corto plazo”, a través de herramientas propias y otras fuentes de información complementarias, como son la AEMET, los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH) de las confederaciones hidrográficas, entre otras.
Se intensifica el sistema de alerta telefónica Es-Alert, mediante mensajes SMS, integrado en la Red de Alerta Nacional, y permite a las autoridades de Protección Civil enviar mensajes de alerta generalizados e inmediatos a los teléfonos móviles localizados en un área afectada por una emergencia o catástrofe.
