La Junta de Castilla y León ha vuelto a subrayar, en el marco del Salón Internacional de la Logística (SIL) de Barcelona, su compromiso firme con el desarrollo logístico de la Comunidad y su papel clave dentro del sistema logístico nacional y europeo. Además, el consejero de Movilidad y Transformación Digital, José Luis Sanz Merino, aprovechó hoy su intervención en el foro de referencia del sector logístico para reivindicar una estrategia integral que refuerce la competitividad del noroeste peninsular, al tiempo que ha exigido al Gobierno de España avances “concretos” y “urgentes” en materia ferroviaria, “esenciales” para vertebrar el oeste peninsular y consolidar un sistema mallado y sostenible.
“Hoy más que nunca, la logística es sinónimo de competitividad, sostenibilidad y cohesión territorial. Por eso necesitamos infraestructuras y conectividad que nos permitan aprovechar todo nuestro potencial logístico y ser parte activa del nuevo ecosistema europeo”, apuntó
Durante su intervención, Sanz Merino insistió en la necesidad de que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible presente “ya” el Plan Director del Corredor Atlántico en Castilla y León, al igual que ha hecho en otras comunidades vecinas como Galicia o Asturias.
Además, reclamó al Gobierno de España que agilice el estudio de viabilidad del Tren Directo Madrid-Aranda-Burgos, una infraestructura ferroviaria con cinco estudios favorables ya realizados, y cuya reapertura permitiría, a su juicio, mejorar “notablemente” la conexión entre el centro y el norte del país.
También, defendió la reapertura de la Ruta de la Plata (Plasencia-Astorga) antes de 2040, como eje esencial para estructurar el oeste de la península, así como el estudio para la recuperación de líneas como Torralba-Soria-Castejón, con gran potencial como corredores complementarios al Atlántico y Mediterráneo. Sanz Merino subrayó la importancia de las autopistas ferroviarias, por lo que pidió que el Gobierno central y Adif impulse estas infraestructuras como “solución clave” para reducir emisiones, descongestionar la red viaria y potenciar los nodos logísticos interiores con acceso a los principales puertos del norte peninsular.
Tecnología y talento
Durante su intervención, el consejero aseguró que la logística se encuentra en “plena transformación”, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial, ‘blockchain’, IoT (internet de las cosas) o big data, que exigen una mayor cualificación del talento y colaboración entre empresas, universidades y administraciones. Asimismo, mencionó la “creciente” importancia de la sostenibilidad, con especial atención a la electrificación del transporte, el uso del hidrógeno verde y la logística de última milla más eficiente y personalizada.
En este contexto, consideró que el modelo de “logística como servicio” y los centros logísticos con gestión centralizada se perfilan como claves para ofrecer soluciones adaptadas a las nuevas necesidades de las empresas y los consumidores.
