La Junta de Castilla y León ha afeado este jueves al Gobierno de España que, sobre la crisis diplomática con Argentina, haya creado “un problema donde no lo había” y ha confiado en que la situación se pueda “encauzar”. Así lo ha expresado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno el portavoz del Ejecutivo autonómico, Carlos Fernández Carriedo, que, aunque ha subrayado que la Junta “no es la oposición del Gobierno de España”, sí ha indicado que le gustaría que la postura del país en materia internacional estuviera guiada por el “beneficio de todos”.
“No estamos para juzgar, pero hay que plantearse si este problema existía hace un mes” o se ha creado “donde no lo había”, ha reiterado el portavoz de la Junta, que ha destacado la importancia comercial de las empresas de Castilla y León con países como Argentina e Israel.
Las cifras con Argentina
Las exportaciones realizadas desde Castilla y León a Argentina registraron su valor más alto en 2018, con 95 millones de euros. A partir de ese año los valores muestran una tendencia inestable, hasta alcanzar en 2023 los 44 millones de euros, un 23 % menos que en 2022 y un 53 % menos que hace seis años.
Las importaciones alcanzan su valor más alto en 2022, con 44 millones de euros, valor que es casi el doble del valor registrado en 2018.
En 2023, la cuota de exportación a Argentina fue del 0,23 %, lo que sitúa a este país como el cliente número 41 de Castilla y León.
En cuanto a importaciones, Argentina se posiciona como el 38 proveedor para Castilla y León con una cuota del 0,03 % y si se consideran únicamente las ventas regionales a países de Latinoamérica, Argentina se sitúa como quinto destino, con una cuota del 6 % de las exportaciones totales regionales a esta zona y como cuarto proveedor latinoamericano regional con una cuota del 12,7 % en 2023.
Los productos que más se exportaron a Argentina en 2023 fueron: cajas, sacos y envases de papel y cartón, por 7 millones de euros; motores de automoción, 6,5 millones; medicamentos, 6,3 millones; componentes de vehículos, 4,5 millones; neumáticos, 2,9 millones.
Así, un 35 % de las exportaciones regionales realizadas a Argentina en 2023 se corresponden a productos del sector de la automoción. El sector químico se posiciona en segundo lugar, con una cuota del 19 %, y con cuotas del 16 % y el 15 % se sitúan los sectores de textil y papel.
Los productos que más se importaron de Argentina en 2023 fueron: judías, por 22,5 millones de euros; camarones y langostinos, por 16,1 millones; sepia y calamar, por casi un millón de euros.
Así, aproximadamente el 96 % se corresponden con productos del sector agroalimentario.
Las cifras con Israel
Las exportaciones realizadas desde Castilla y León a Israel muestran una tendencia creciente desde 2019, y alcanzaron su valor más alto en 2023, con 82 millones de euros, según datos facilitados por la Junta.
Las importaciones registran su valor más alto en el año 2022, con 21 millones de euros. En 2023 las compras cayeron ligeramente hasta los 19,7 millones, sin embargo, este valor es más del doble del valor registrado en 2018, por lo que la balanza comercial regional muestra siempre superávit con este mercado.
En 2023, la cuota de exportación regional a Israel fue del 0,44%, lo que sitúa a este país como el cliente número 31 de Castilla y León; en cuanto a importaciones, Israel se posiciona como 44 proveedor, con una cuota del 0,13 %.
Los productos que más se exportaron a Israel en 2023 fueron: coches, por valor de 13,19 millones de euros; medicamentos, 13,02 millones; carne ovina, 12,11 millones; neumáticos, 6,07 millones y queso, por 3,5 millones de euros.
Los productos que más se importaron desde Israel fueron: patatas frescas o refrigeradas, por 10,3 millones de euros y artículos para el transporte o envasado, de plástico, 8,2 millones.
