La Junta dio luz verde este jueves en el Consejo de Gobierno a un techo de gasto de 14.183 millones de euros para las cuentas de 2026, lo que supone un aumento del 5,14 por ciento respecto al de este año, y aprobará el proyecto de presupuestos el próximo martes, 14 de octubre. El límite de gasto no financiero se remite este viernes a las Cortes regionales para su aprobación.
El portavoz y consejero de Economía y Hacienda de la Junta, Carlos Fernández Carriedo, ha destacado que se trata del gasto más alto de la historia de la Comunidad, deseó que “pueda obtener un apoyo mayoritario de la Cámara, como en los últimos tres años de legislatura” y defendió que cerrar el mandato con otro apoyo aportaría a la “estabilidad y confianza sobre el futuro económico” de Castilla y León.
Fernández Carriedo anunció que el próximo martes, 14 de octubre, celebrarán un Consejo de Gobierno extraordinario en el que se aprobará el proyecto de presupuestos de la Comunidad para el año que viene, y se presentará también a las Cortes autonómicas “con posterioridad”.
El Consejero destacó que el Ejecutivo regional presentará así los presupuestos con plazo suficiente para que lo puedan aprobar en este ejercicio y expuso su “disposición” para la “búsqueda del máximo acuerdo posible”.
Carriedo justificó que este año sí se registren las cuentas en las Cortes, no como en 2025, cuando los grupos pidieron una metodología distinta para alcanzar acuerdos útiles, “algunos” les pidieron que den “este paso adicional” para aprobarlas. “Lo damos para llegar a acuerdos y consensos”, dijo.
Carriedo garantizó un “ejercicio de mano tendida” para “buscar acuerdos” y llamó a todos los grupos a la “responsabilidad”, a un esfuerzo conjunto y a intentar el dialogo.
El portavoz recordó que con el anteproyecto de este año, tras la aprobación del techo de gasto, hicieron tres rondas de reuniones con los grupos parlamentarios de las Cortes, “sin exclusión”, con un “documento de detalle encima de la mesa” y lograron el respaldo del techo de gasto. Así, insistió en que negociaron con un documento público, con transparencia y sin distinción, aunque algunos no acudieron (Vox) y tuvieron que respetar el cambio de dirección en otros (PSOE) intentando alcanzar un acuerdo que “no fue posible”, pero ahora “siguen abiertos” al máximo consenso.
Ingresos, déficit y ajustes
Carlos Fernández Carriedo se centró en el techo de gasto y recordó que el cuadro macroeconómico sobre el que se asienta está avalado por la Airef; el objetivo de deuda, por el Banco de España; y la política presupuestaria de la Junta, por la mejora de la calificación crediticia de la agencia Moody´s.
El portavoz aclaró que el dato de límite de gasto de las grandes cifras de Castilla y León para el próximo ejercicio, se basa en unos ingresos no financieros de 14.122,12 millones de euros, junto a los recursos asociados al déficit, que fija la Comunidad, en el -0,1 por ciento del PIB, que equivale, precisó, a 82,9 millones. A esta cantidad habría que restar, dijo, 21,73 millones de ajustes de contabilidad. Carriedo se detuvo en la décima de déficit y recalcó que corresponde al dato aprobado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera de julio de 2024, porque “esa cifra no se ha modificado desde entonces y no se ha celebrado aún otra reunión” de la sectorial.
El consejero también precisó que el objetivo de deuda se sitúa para el año que viene en el 18,5 por ciento, tres décimas menos que el 18,8 por ciento actual frente al 21 por ciento de España. Asimismo, concretó que el presupuesto se enmarca en una previsión de crecimiento para el año que viene del 2,2 por ciento (2,8 por ciento este año, tras una revisión de ocho décimas al alza), y una tasa de paro del ocho por ciento, medio punto menos que este año; y un aumento de la ocupación del 1,8 por ciento, frente al 2,5 por ciento de 2025.
Por último, el consejero no quiso dar datos del proyecto de presupuestos, que se aprobará el martes, pero comentó que a pesar de contar con unas cifras récord, las cuentas sufrirán una reducción de las partidas de la UE, por la tendencia descendente de los fondos de recuperación y resiliencia, en la medida del “alto nivel de ejecución” de un programa de extensión limitada. Además, incidió en que la Consejería de Medio Ambiente, sobre todo el área de medio natural, experimentará un “crecimiento muy relevante”.
