La Encuesta a Estudiantes de Enseñanzas Secundarias —Estudes— arroja cifras preocupantes en relación con el uso problemático de pantallas por parte de la población joven y con otras prácticas relacionadas con las nuevas tecnologías. Realizada a 42.208 jóvenes de entre 14 y 18 años de toda España (2.574 de Castilla y León), en 2023 un 18,1 % utilizó internet de manera compulsiva, mientras que un 48,5 % juega diariamente a videojuegos. Un 3,5 % (5,6 % chicos y 1,4 % chicas) han hecho un uso de los videojuegos calificado como ‘problemático’. En cuanto al juego con dinero, la media de edad de inicio es de 15 años en la modalidad presencial y 14,9 en la online. En este caso, el uso problemático alcanza el 3,9 % y, al igual que sucede con los videojuegos, son los chicos los que más apuestan con dinero: un 17,8 % frente al 4,6 % de chicas en internet y un 30,6 % frente a un 16,3 % en las alternativas presenciales.
Por ello, ‘Pausa y reconecta’ es el lema del proyecto a través del cual la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades pretende hacer reflexionar a los jóvenes de la Comunidad ante los datos preocupantes relacionados con el uso excesivo de pantallas. La iniciativa reta a adolescentes y jóvenes de hasta 30 años para que pongan el videojuego en pausa, aparquen la red social y se salgan por un momento de internet para que reconecten con ellos mismos, con su entorno más cercano, con la vida analógica y con la autenticidad del mundo que les rodea. A este proyecto se le suma un servicio paralelo de atención telefónica, a través del 012, para informar y asesorar a jóvenes y familiares y, si fuera necesario, derivarles a los recursos de prevención indicada que se encuentran en cada provincia.
La Junta de Castilla y León puso en marcha, el pasado mes de abril, este proyecto cuya meta es abordar el uso problemático de pantallas y la adicción al juego, los cuales generan problemas de salud, alteraciones de conducta, conflictos familiares y fracaso escolar. Se trata de un proyecto, pionero en España y Europa, dirigido principalmente a jóvenes de hasta 30 años, que combina prevención, información e impulso de modelos de vida saludables en relación con el uso de internet y redes sociales.
La iniciativa se está difundiendo, precisamente, a través de canales propios en las principales redes sociales —@pausayreconecta en YouTube, Instagram, TikTok y X—, es decir, utilizando el propio lenguaje de los jóvenes, con contenidos adaptados y a través de cuatro generadores de contenido digitales, los cuales han sido parte esencial en su diseño. La iniciativa se ha lanzado a la Red de Corresponsales del Instituto de la Juventud de Castilla y León y en los perfiles de redes sociales la Junta, así como mediante la web —www.pausayreconecta.es— y las redes específicas creadas para el proyecto. Como entidades colaboradoras se encuentran el Consejo de la Juventud autonómico y la Asociación de Federaciones Deportivas de la Comunidad —Afedecyl—. Concretamente, se van publicando regularmente una serie de videos para Instagram, TikTok, YouTube y X —antes Twitter— con mensajes preventivos directos, reflexiones y recomendaciones sobre alternativas de ocio saludable e ideas de buenas prácticas. En definitiva, consejos para una sana relación con las pantallas, además de infografías y juegos interactivos con preguntas y respuestas.

Las caras de ‘Pausa y reconecta’
El Proyecto ‘Pausa y reconecta’ cuenta con el apadrinamiento del cómico José Mota, implicado y comprometido con los jóvenes de Castilla y León, a quienes ha aconsejado a través de un vídeo pararse a reflexionar sobre el uso excesivo de medios digitales, y ha contado con la colaboración del grupo musical vallisoletano Siloé, la humorista abulense Sara Escudero, la atleta vallisoletana Ángela Viciosa o el equipo burgalés de tenis de mesa. Pero la pieza esencial del engranaje es la participación de cuatro personas que conocen sobradamente el mundo digital, ya que son generadores de contenido de éxito y expertos en la difusión de sus creaciones. Es el caso de Borja Zamorano Jiménez, que es licenciado en Arte Dramático y técnico superior en Educación Física y Entrenamiento Personal y cuyo trabajo en redes se centra en videojuegos, salud, historia y coleccionismo —Doki Panik en YouTube—; Yolanda Rufino, médico y bailarina profesional y que se dedica a difundir en el ámbito de la danza, entrenamientos, estilo de vida en deporte de alto rendimiento y concienciación en salud mental —@yolanda_rufino en Instagram—; Víctor Pérez Acebes, maestro de Pedagogía Terapéutica y experto en educación e inclusión —@maestrovictorpt en Instagram—; y Laura González Gutiérrez, profesora de Marketing de la Universidad de León y cuyos perfiles digitales están centrados en el diseño de interiores, la decoración y el marketing —@lauradecor en Instagram—.
Estas personas del ámbito de las redes sociales han formado parte del equipo creador de esta campaña, de su marca identificativa, de muchas de las ideas que se transmiten, de la metodología de difusión y de la evaluación de su impacto. Para ello, han tenido que formarse en el área de la prevención de las adicciones para conocer lo que funciona y no funciona en prevención y adaptar estos conocimientos al mensaje que la Junta pretende transmitir a los jóvenes: la utilización excesiva e inadecuada de las pantallas se relaciona con la aparición de múltiples problemas, y uno de los principales es la desconexión con el entorno real para sustituirlo por el virtual.
Un Proyecto dinámico
Sin embargo, ‘Pausa y reconecta’ no se ciñe únicamente a la intervención a través de los redes sociales, sino que la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades entiende que la sensibilización directa con jóvenes es esencial para profundizar en el mensaje de pausar los dispositivos tecnológicos y reconectar con la realidad. Durante estos pocos meses en los que lleva funcionando el proyecto, se han llevado a cabo varias presentaciones del proyecto, como fueron las dos actividades online destinadas a una veintena de corresponsales y la presentación oficial del proyecto en Zamora con 300 corresponsales juveniles y miembros de asociaciones.
Por otra parte, se han desarrollado las varias actividades de sensibilización a través del grupo técnico del proyecto: en Medina del Campo, con las entidades del Foro de Infancia y Adolescencia de Castilla y León —Poicyl— y una quincena de jóvenes; en Palencia, con las asociaciones juveniles que han participado en el programa ‘Pértiga’ en el pasado curos escolar, junto con 70 adolescentes de entre 10 y 14 años; en Astudillo (localidad palentina), con las entidades pertenecientes al Consejo de la Juventud de Castilla y León y 35 jóvenes y en León, con 800 alumnos Educación Secundaria Obligatoria de centros educativos, en el contexto del VIII Foro Internacional del Deporte Ciudad de León 2024.
Actualmente, están adheridas al proyecto 78 entidades, asociaciones y centros educativos, una treintena de federaciones deportivas y 40 jóvenes de manera individual. Por tanto, el programa se encuentra en constante crecimiento.
De hecho, esta actuación institucional está teniendo un amplio recorrido en todas las plataformas sociales en las que se está promoviendo. Desde que se puso en marcha en abril de 2024 hasta finales de septiembre, los impactos totales han llegado a 335.190, entre los que destacan los 279.700 de la red social Instagram. De hecho, de las 8.262 interacciones en las publicaciones, 6.988 se han producido en esta red social.

Políticas de prevención frente a las adicciones
La campaña ‘Pausa y reconecta’ es una importante medida dentro de un amplio abanico de acciones que se llevan a cabo desde la Junta de Castilla y León para evitar el problema de los trastornos adictivos. El presupuesto en este ámbito para este año es de 12 millones de euros, de los cuales un 25 % está destinado a la prevención —específicamente para las pantallas, 1 millón de euros—.
Anualmente, se impulsan programas estructurados de prevención de adicciones basados en la evidencia que impactan anualmente sobre miles de familias y, en el caso concreto de las adicciones sin sustancia y el uso problemático de las pantallas, se llevan a cabo programas de prevención familiar en el que participan 1.600 madres y padres al año.
No obstante, las políticas de prevención en Castilla y León abordan todo tipo de adicciones, a través de programas estructurados de entrenamiento en habilidades en los principales ámbitos de socialización de la población adolescente —escuela, familia y ocio y tiempo libre—.
La oferta de programas preventivos cubre las necesidades de la población en función de su nivel de riesgo, y se dispone de programa universales escolares, extraescolares y familiares dirigidos a adolescentes en general y sus familias; o programas selectivos escolares y familiares dirigidos a población con factores de riesgo. A través de estas herramientas se trabaja con las familias cuestiones relacionadas con el uso adecuado de pantallas, y se desarrollan a través de la ‘Red de planes locales sobre adicciones’ junto a ayuntamientos de más de 20.000 habitantes y diputaciones provinciales con plan sobre adicciones.
En el último escalón de la prevención, las familias cuentan con los programas de prevención indicada, que se desarrollan desde los servicios de referencia de prevención para intervenir con los núcleos familiares con hijos e hijas adolescentes que presentan consumos problemáticos de alcohol y otras drogas y, desde enero del 2024, también en el uso problemático de pantallas.
De forma complementaria y a través de la ‘Red de planes sobre adicciones’, se desarrollan anualmente talleres universales de prevención del uso problemático de pantallas fuera del contexto educativo, en los que participan unos 5.600 adolescentes. También se llevan a cabo actuaciones de prevención selectiva en los que participan 100 adolescentes con factores de riesgo para el uso problemático de pantallas.
Además, con el objetivo de generar una cultura crítica con el uso problemático de pantallas de forma transversal, la Red de planes ha formado a 450 mediadores juveniles (monitores de ocio y tiempo libre, deportivos o educadores de calle y socio comunitarios) y se han puesto a disposición de las familias en la web de la Consejería de Familia vídeos de sensibilización e información acerca del uso de redes, internet y videojuegos.
Como novedad en el presente curso escolar 2024-2025, el programa de prevención selectiva ‘Galilei’, que trabaja con alumnado de formación profesional básica, ha incluido una sesión para trabajar el tema de las pantallas y el juego con dinero y apuestas.
Por último, hay que indicar que la prevención de la utilización problemática de las pantallas es una tarea compartida entre las Consejerías de Familia e Igualdad de Oportunidades, de Educación y de Sanidad, que desarrollan complementariamente otras actuaciones que complementan las descritas anteriormente.
