La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha abierto un periodo de información pública en la tramitación del expediente de declaración de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol de Turégano, como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento. El Boletín Oficial de Castilla y León ha publicado esta semana el anuncio, por el que se establece un plazo de un mes para que cualquier persona pueda realizar las alegaciones que estime convenientes en relación con la declaración de BIC que se pretende.
El expediente se encuentra disponible para su consulta de forma online en la plataforma del Gobierno Abierto de la Junta de Castilla y León. Al mismo tiempo, también se podrá acceder a ello de forma presencial en el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Segovia.
La iglesia parroquial de Santiago Apóstol se sitúa en el casco urbano de Turégano, en una plazuela de trazo irregular del mismo nombre junto a la plaza mayor. De origen románico, su construcción ha sido objeto de numerosas transformaciones, por lo que su imagen actual presenta una mezcla de distintas épocas y estilos constructivos. Testigos de estas épocas son el ábside románico, el arco triunfal apuntado gótico del presbiterio, el cuerpo de la capilla barroca en la cabecera de la iglesia a la derecha del altar mayor y la torre, rematada asimismo en estilo barroco.
Otro de los puntos interesantes de este templo es el retablo románico de piedra del sigloXII, que se mantuvo oculto hasta el 2002, cuando tras una restauración se recupero un conjunto escultórico monumental románico de principios del siglo XIII con su policromía original.
Se trata de un retablo de piedra románico constituido por una pareja de relieves historiados que, entre columnas acodilladas, flanqueaban la ventana central del ábside, que permanecía oculto tras el retablo barroco.
Para que estuvieran visibles tanto el retablo pétreo románico como el retablo barroco, se llevó a cabo la adecuación y recuperación del espacio, respetando la evolución histórica del templo, de forma que se desplazó el retablo mayor hasta el comienzo del presbiterio, dejándolo exento del ábside semicircular románico, lo que permite deambular por su parte posterior y la perfecta contemplación de ambas obras.
La propuesta de declaración de la iglesia de Santiago Apóstol como BIC incluye como partes integrantes el conjunto, los bienes muebles que acoge el templo, entre los que destaca el retablo mayor, obra barroca en madera dorada concluido en 1776 por el entallador, Francisco Rodríguez, y el estofador, Lorenzo Villa, así como el conjunto de retablos que adornan las naves de la iglesia y la pila bautismal románica.
El templo está formado por una nave central y otra lateral, con torre a los pies, capilla, ábside y dos sacristías. La cabecera está formada por el ábside medieval donde se ubicaba el altar mayor y dos cuerpos laterales destinados a sacristía y a almacén. A los pies de la nave se ubica el coro, flanqueado por dos cuerpos adosados que se corresponden con la escalera por la que se accede al coro y a la torre.c
