El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La iglesia de los santos Justo y Pastor (II)

por Juan Manuel Santamaría (*)
11 de mayo de 2025
en Segovia
12 Chapuy bayot 1844 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Iñaki Bea: “No respiro ambiente de liderato, sino de trabajo y humildad”

‘Ilusión por compartir’, el lema elegido para estas Navidades en Segovia

La Esteva presenta el cartel de la décima edición de la Muestra de Dulzaina

Con trazo exacto y acertado tratamiento de las luces y las sombras, el paisajista francés Nicolás Joseph Chapuy convirtió en escenografía mágica y a la vez arcádica este singular paraje cerrado por el Acueducto que, con su grandiosa arquería, salva la hondonada existente entre El Cerrillo, coronado por la iglesia de San Justo y los muros de Segovia. Durante los años 1844 y 1851, el artista se entregó a dibujar para el libro L´Espagne. Vues des principals villes de ce Royaume, que el editor parisino Bulla fue publicando por entregas. ¿Se deberá a ello el pequeño error de que tan magistral litografía apareciera en el tomo dedicado a Castilla la Nueva?

13 E Breton 1848

De líneas encorsetadas, seguramente por las repetitivas copias de copias, este grabado del francés Emil Breton fue publicado en el libro Monumentos de todos los pueblos, editado el año 1848. Le añado a la serie no por su calidad sino por las singularidades que presenta: Haber dibujado, como ya hiciera Menieur, el Acueducto con doble arcada a ambos lados de la iglesia de San Justo que corona solitaria un imaginado Cerrillo de forma cónica y el gran puente que salva el minúsculo arroyo Alemán, que así llamaban al que recogía las escorrentías de las calles de San Juan y Resolana.

14 Lady LuisaTenison 1853

Diferente a las anteriores imágenes, más delicada, es la que nos ofrece esta bella litografía de Lady Luisa Tenison, escitora y artista británica que estuvo en Segovia trabajando para el libro Castille and Andalucía, publicado en 1853. La iglesia de San Justo aparece vista desde un ángulo diferente, con el ábside y la torre en primer plano y un sector del Acueducto cerrando la composición. En el prólogo de la obra se lee este dato sobre la autoría: “Los paisajes y dibujos arquitectónicos son míos pero las figuras son del lápiz de Mr. Egron Lundgron». El sueco y la inglesa formaron un buen dúo.

15 Parcerisa Acued desde 1848

Recuerdos y bellezas de España es otro libro con documentados textos y bellas ilustraciones. En él intervinieron el menorquín José María Quadrado por la parte literaria, Francisco Javier Parcerisa por los dibujos e Ysla por las litografías. En el tomo Salamanca. Ávila y Segovia, publicado en 1865, aparece esta vista muy próxima a las que venimos viendo desde Brambilla. Parcerisa se autorretrató dibujando y Quadrado describió así la torre: “severa y primitiva, flanqueada de medias cañas en sus esquinas y decorada con dos series de arcos semicirculares, figurados los inferiores, abiertos los de arriba y sombreados por moldura concéntrica que como la ceja al ojo parece dar expresión a la ventana”. ¡Qué bella reedición de las páginas correspondientes a Segovia hizo la extinta Caja de Ahorros!

16 bonifacio

Muchos artistas que dibujaron o pintaron San Justo, la iglesia toda o sólo la torre, no la buscaban a ella sino al Acueducto, siendo la situación estratégica del templo románico lo que hacía casi obligada su inclusión en el encuadre. Así creo le hubo de pasar a A. Olate, autor de una litografía de propaganda electoral dedicada a ensalzar la figura de Bonifacio de Blas, político natural de Villacastín que alcanzó puestos de cierta relevancia durante la Restauración. El año 1872, el periódico local La Consecuencia le dedicaba esta letrilla que nada tiene que ver con la pintura:

“Quien te puso Bonifacio

no supo lo que se dijo;

algo mejor lo supiera

a llamarte MALEFICIO”.

17 Perez de Castro boceto acuarela

Pedro Pérez de Castro, diplomático, viajero y pintor, aunque hoy prácticamente olvidado, ocupa un lugar de honor entre los acuarelistas españoles pues fue uno de los que más contribuyeron a popularizar esta técnica con la que pintó paisajes de Andalucía, de Valencia, del Cantábrico… También de Segovia, a donde acudía por tener un hermano artillero, y de La Granja, donde veraneaba. Aunque ejecutó la mayoría de sus obras con acuarelas, a veces las utilizaba para aproximarse a los temas, de los que hacía bocetos que luego repetía en óleos de pequeño formato. Este es el caso de la que presento, documentada en forma sumaria: San Justo. Segovia. Museo Fundación Torreón de Lozoya.

18 San Justo P Castro Oleo

El boceto a la acuarela presentado en la entrada anterior, ligero y suelto, fue utilizado por Pedro Pérez de Castro para pintar un óleo con el mismo tema, encuadre y volúmenes. Para hacerlo más pleno, llenó vacíos, añadió dos figuras que ayudan a hacernos con la escala e introdujo un juego de sombras que ponen distancia entre el camino y la ladera que aparecen en la parte inferior de la pintura, y la iglesia y el Acueducto del fondo. Es evidente que el artista conoció la litografía de Lady Luisa Tenison. Museo Fundación Torreón de Lozoya.

19 Desde Nueva York Routledge 1883

Una editorial inglesa, Routledge, imprimió esta lámina el año 1883. Desconozco el por qué y el para qué. El dibujante debió conocer estampas anteriores y, reproduciendo algunos de sus detalles, los añadió a su propia visión. El resultado es una imagen un tanto seca, como no sentida. La cruz, aunque él la adelanta, es la que está situada en el cerro del Ángel, la colina del cementerio, no muy separada del Cerrillo en el que se levantan dos templos, San Justo y, a su izquierda, San Salvador, que aquí queda dibujado con su elevada torre y su voluminoso ábside.

20 D Zuloaga 1901
oppo_32

Pequeño cuadro que se conserva en el Museo Zuloaga, documentado así: SEGOVIA 22 diciembre 1901. Dado su pequeño tamaño, es posible que esta Vista de San Justo bajo la nieve, la primera que conocemos con la imagen de la plazuela y la fachada de poniente de la iglesia partida en dos por un gran pórtico renaciente, sólo fuera un divertimiento del ceramista Daniel Zuloaga, quien con acuarela y óleo tomó apuntes de muchos rincones de la ciudad y de la provincia como ejercicio previo a su traslado al barro.

21 Castro Gil

Avanzado ya el siglo XX, hasta San Justo se llegó el gallego Manuel Castro Gil, uno de los artistas que militaron en el llamado “Grupo de los 24”, creado con la intención de renovar el grabado español. Hacia 1922 anduvo trabajando para el libro Las Hogueras de Castilla, de Manuel Hoyos y Vinent, y de esos años puede datar este aguafuerte con dos tintas, Acueducto de Segovia que, a través de dos arcos, nos deja ver las torres de las iglesias del Cerrillo alzándose sobre sus decrépitos caseríos. El coronamiento mordido del monumento romano nunca tuvo los dentellones que el grabador expresionista dibujó.

22 Azpiazu Arco acueducto 1927

Casi siempre que un artista ha encontrado un ángulo inédito, una perspectiva original o una panorámica no tratada y los ha dado a conocer, ha tenido seguidores. No sé quién fue antes, si Castro Gil o Salvador Azpiazu que vio aquel espacio de manera sólo ligeramente diferente: las dos iglesias juntas más allá de un arco del Acueducto y algo perdidas en la distancia. El delicado dibujo se publicó en el libro La bendita tierra. Viajes por España, impreso en 1927, acompañado de un texto de los hermanos Álvarez Quintero: “Argos de piedra de cien ojos es el portentoso acueducto segoviano, magnífico y único, que vigila la revuelta ciudad y la extensión de sus valles risueños”. De los templos que vio el dibujante, los escritores no hicieron mención alguna.

23 Rafael Davia 1945

A Rafael Davía la guerra le impidió ingresar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, pero no le quitó ni los deseos de pintar ni el de trasmitir lo que sabía a algunos muchachos que, cada domingo, le seguían en los paseos que organizaba por los alrededores de la ciudad, con la caja de pintura y el caballete acuestas. Uno de sus cuadros, pintado en 1945, es este en el que plasmó la torre de San Justo vista de abajo arriba, forma de destacar su esbeltez ante la decrepitud de las humildes y rudas viviendas próximas. Le gustaba que en sus obras fuera el motivo el que llevara el protagonismo.

24 SEGOVIA vista crta VA y padre claret antigua 1949 M Rodera

Aquí están la iglesia de San Justo y su entorno amplio, en una vista casi a modo de plano topográfico poco usual pues aparece a la derecha del espectador, con el Cerrillo enfrentado no al recinto amurallado sino a la colina del Ángel. Aunque no lleva fecha ha de ser de 1949, cuando se hicieron las primeras plantaciones del parque, que vemos apuntar. Es un lienzo anónimo que nos muestra la carretera de San Ildefonso y el arbolado del arroyo de los Batanes convergiendo con el que marca el camino de la Cueva de la zorra. No están los edificios de la actual avenida del Padre Claret ni los que hoy rodean el templo. Museo Rodera Robles.

25 Castellano San Justo 1950

La fachada de la iglesia de San Justo vista en primer plano por Castellanos. Este fue alumno del Curso de Pintores Pensionados del Paular -nombre originario del dicho curso-, celebrado el año 1950, dejó dos dibujos para la Residencia y desapareció sin dejar otras huellas. Vio San Justo por su fachada occidental, con el pórtico añadido que la partía en dos, y con la torre detrás. El dibujo está realizado a tinta, con puntos y trazos rápidos, lo que hace pensar que sólo fuera un boceto, aunque, eso sí, ejecutado con maestría.

26 Louis Vacheur 1952

Recuerdo bien al francés Louis Vacheur, asistente al Curso de Pintores de Segovia durante varios años. En 1952 pintó a un paisano que, sobre una mula, subía la cuesta que conducía a San Justo desde la calle Gascos. De colorido suave y trabajado lo imprescindible para destacar la silueta negra de animal y jinete. Le habrían contado la fabulosa leyenda de la imagen del Cristo que a lomos de yegua había llegado desde Gascuña y aprovecharía el paso de un labrador que subía hacia su casa montado en una caballería para acercarse al contenido legendario.

—

* Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

porunasegoviamasverde.worpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda