viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

La iglesia de La Natividad de Duruelo

por José Antonio Santos
1 de febrero de 2025
en Tribuna
ICONO FIRMA 6
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

En visita reciente a la iglesia de La Natividad de Nuestra Señora, en Duruelo, aprecio un grave peligro en el estado en que se encuentra su ábside semicircular. Es difícil ver, salvo que mires detenidamente, la grave herida que sostiene y que -caso de no ser reparada urgentemente- colapsará, llevándose consigo el retablo que se encuentra en la cabecera de la iglesia.

Esta iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico el 24 de septiembre de 1982. Está conformada con estilos de diferentes épocas, pero en concreto este ábside encaja en del románico del Duratón del siglo XII. ¿Cómo un edificio que ha pervivido durante tantos siglos se ha puesto, en unos pocos años, en el presente estado de alarmante deterioro?

A lo largo de mi carrera como arquitecto técnico especializado en restauración del patrimonio he tenido que confrontar innumerables veces cómo -desde el desconocimiento- se pretende dar solución a problemas -posiblemente reales, no lo niego- pero con propuestas que generan otros problemas de mayor importancia.

web 1 5

La ley es clara, es tajante: para hacer una obra es preciso una licencia municipal, y cuando se trata de un monumento precisa de la autorización previa de la Comisión de Patrimonio, en este caso de Segovia. Desde esta perspectiva me pregunto, ¿Quién ha autorizado las obras ejecutadas en el ábside de la iglesia de Duruelo, aplicando un mortero de cemento como zócalo? ¿Cuándo se ha hecho? ¿Quién es el responsable? y la más sencilla de todas las preguntas ¿Por qué se ha hecho así?

No se trata de un hecho aislado, ocurre en numerosos edificios, en monumentos y mi mayor deseo no es la búsqueda de responsabilidades, sino la búsqueda de soluciones, para que -en la medida de lo posible- no vuelva a pasar, ni aquí, ni en ningún otro lugar.

Como estoy seguro de que no hay mala voluntad, sino desconocimiento de lo que se debe hacer, vuelvo a las páginas de nuestro periódico para insistir: cuando un edificio está construido con una serie de materiales (madera, piedra, cal, cerámica, tierra…) y precisa de alguna intervención, es obligación de quien hace la obra utilizar los mismos materiales que se usaron en su edificación, y cuando los queramos sustituir, lo cual deberá ser ampliamente justificado, lo deberemos hacer de forma que -en el caso de estar equivocados- sea un tratamiento reversible (ya se sabe, “los experimentos, con gaseosa”). Para asegurarnos de que el nuevo material no cause daño, deberemos hacer una actuación previa, puntual, de forma que el tiempo nos indique si es válido o añade problemas a los existentes.

web 2 4 scaled

Antiguamente existían caleras en muchas villas y aldeas. Actualmente no es tan frecuente, pero se dispone de cal en el mercado, en Segovia también, solo hay que buscar un poco (y las empresas restauradoras saben dónde lo pueden encontrar). ¿Qué ocurre si aplicamos cemento en el suelo y en los paramentos de una edificación realizada con cal? Aportamos sales, que debido a la impermeabilidad del revestimiento suben por los paramentos, deteriorando la sección resistente del muro inicial, y éstas ascienden hasta que pueden transpirar, es decir hasta que no existe mortero de cemento, por lo cual es en esa capa constructiva, precisamente la auténtica, donde aparece el deterioro, disminuyendo la sección portante y deteriorando la composición de la fábrica.

¿Qué se ha hecho en la iglesia de Duruelo?

Se he hecho un canal con mortero de cemento sobre el empedrado o emborrillado que existía de forma perimetral a la iglesia, en la base del ábside, a la vez que se ha realizado con mortero de cemento un zócalo, sobre una fila de sillares, junto al canal, que impide la transpiración del terreno. Al agregar las sales del mortero de cemento se ha debilitado visiblemente el muro, favoreciendo además la aparición de sucias manchas de humedad y deteriorando la estabilidad de ábside, como se puede apreciar en las grietas verticales y horizontales con el abombamiento del ábside. De no ser reparado va a desmoronarse.

Es por ello que, por parte del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, al estar declarado BIC o Monumento Histórico Artístico, debería inspeccionarse el edificio y a la vista del resultado de la inspección, actuar.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda