Las iglesias románicas de Orejana y San Pedro de Gaíllos, en la conocida Tierra de Pedraza, son las protagonistas del nuevo vídeo documental de ‘La Historia en Bicicleta’, una iniciativa puesta en marcha por Carolina Muñoz y Carlos Rubio — dos apasionados de la bicicleta y de la historia que realizan excursiones a lo largo de la geografía española y que, posteriormente, suben las rutas a su canal de YouTube—. Además, en la presente ocasión complementaron su recorrido por la provincia de Segovia con la visita a Condado de Castilnovo para descubrir su castillo y paisaje.
Así, el concejo medieval de Orejana — con sus cinco barrios: El Arenal, Sanchopedro, Orejanilla, Revilla y La Alameda— constituyó el punto de partida de esta ruta que transcurrió por el sureste de Segovia. A 400 metros del barrio de Revilla, Muñoz y Rubio mostraron la iglesia románica de San Juan Bautista. Un templo que cuenta con dos naves y dos ábsides, además de su pórtico “que, curiosamente, tiene su entrada principal por el lado oeste sur y no por el sur, como es habitual, encierra verdaderas obras de arte hechas por auténticos artistas de la piedra y que fueron contratados por la gente que aquí vivía, hace más de 700 años, cuyos trabajos son comparables a los que se hacían en los edificios más importantes de las entonces grandes ciudades”, detallaron.
En su visita admiraron las obras talladas en piedra de las arquivoltas y la decoración de su puerta de entrada, así como de cada uno de los capiteles del pórtico en los que aparecen representadas escenas como ‘La Ascensión’, ‘El Descendimiento’ y ‘La Visitación al Santo Sepulcro’.
San Pedro de Gaíllos
Posteriormente, los ciclistas continuaron con su ruta a pedales para trasladarse a la localidad segoviana de San Pedro de Gaíllos, donde también visitaron su iglesia románica.
En ella, los protagonistas mostraron “algunos de los detalles más interesantes, entre ellos, la curiosa semejanza que tiene con la iglesia de San Juan Bautista” detallaron al tiempo que añadieron que “uno de los grandes parecidos es la decoración exterior de los arcos de acceso al pórtico que presentan una moldura en forma de zig zag que llega hasta el suelo. Este tipo de decoración es exclusivo de esta parte de la provincia de Segovia y solo se encuentra fuera de España en el arte románico de las Islas Británicas”.
A su vez, también comentaron que “los capiteles del pórtico son del estilo de la llamada ‘Escuela de Fuentidueña’ y aunque, actualmente están bastante deteriorados, se pueden apreciar detalles que nos enseñan Carolina y Carlos y que nos permiten imaginarnos la belleza que tendrían”.
Condado de Castilnovo
A pocos kilómetros y abandonando ya el arte románico, la siguiente y última visita de ‘La Historia en Bicicleta’ fue el castillo de Castilnovo, situado en el Condado de Castilnovo. Una fortaleza “también llamada Castillo de Galofré, debido al secretario y pintor de cámara de la reina Isabel II, José de Galofré, que fue propietario de él en el siglo XIX”, detallaron Muñoz y Rubio. “Lo que más nos sorprende es su aspecto tan poco militar, fruto de las numerosas reformas que se han realizado a lo largo del tiempo pero que le dan una imagen elegante y un tanto ecléctica que no tiene ningún otro castillo en España”, añadieron.
“Esta fortaleza fue adquirida por Fernando el Católico que creó el señorío de Castilnovo y se lo regaló a su hija natural, Juana de Aragón. A lo largo de su historia se han alojado en él personajes ilustres como el rey Juan II de Castilla, don Álvaro de Luna y los Reyes Católicos y sirvió de alojamiento a Juana la Loca una vez viuda para estar en compañía de su medio hermana. Actualmente es privada y funciona como un espacio moderno para la celebración de diferentes eventos”, tal y como ultimaron.
