n n n El aumento de la circulación de virus como el de la gripe, covid e infecciones respiratorias agudas (IRA), han provocado que las urgencias hospitalarias y los ingresos por estos motivos se hayan duplicado en la última semana. Este aumento se produce en todas las edades, pero especialmente en los mayores de 75 años, en los que se ha triplicado.
La incidencia de la gripe continúa al alza en Castilla y León, por encima del umbral epidémico pero aún con una intensidad baja, dentro del patrón de otras ondas estacionales. La curva crece, con 207 casos por cada 100.000 habitantes, según pone de manifiesto el último informe de la Red Centinela Sanitaria de Castilla y León, correspondiente a la semana 52 del año, que incluye datos del 25 al 31 de diciembre.
El umbral epidémico se superó en la semana 50, del 11 al 17 de diciembre, con 67 casos, que en la siguiente, la del 18 al 24 de diciembre, llegó a los 134. Ahora, la cifra llega a 207 casos, y continúa con mayor afectación en los grupos de edad de 15 a 24 y de 45 a 64 años.
El último informe, recogido por Ical, corrobora el aumento de todas las infecciones espiratorias agudas, algo que se viene observando en las últimas semanas, con una incidencia total por encima de los 1.508 casos por 100.000 habitantes. Además del repunte de la gripe, la incidencia de Covid-19 ha aumentado sobre todo en los mayores de 75 años.
Además, la positividad al SARS-CoV-2 en las muestras centinelas se ha duplicado, mientras que el virus respiratorio sincitial (VRS) va en descenso, con porcentajes de positividad del 20,8 y del 16,7 por ciento, en cada caso. Los virus gripales aparecen en un 30 por ciento de las muestras no centinelas y en un 42 por ciento de las centinelas, con predominio del tipo A, tanto H1 como H3.
Los grupos de edad más afectados por la gripe en esta onda epidémica son la población infantil y la de 25 a 44 años, con tasas acumuladas desde la semana 40 que alcanzan los 1.842 casos entre los menores de hasta cuatro años; los 1.356 entre los de cinco a 14, y los 858, entre los adultos de 25 a 44 años.
En el resto de grupos la incidencia es menor, con casos que ya crecen entre los de 15 a 24, con 579 casos; y los de 45 a 64, con 580. En el grupo de entre 65 a 74 y de 75 y más la incidencia está en 249 y 193 casos, al tratarse de los de mayor grado de inmunización.
Castilla y León apuesta en este momento por recomendar el uso de la mascarilla en hospitales y centros de salud para aquellas personas que sospechen que puedan estar enfermas o tener una infección respiratoria, posición que defiende desde que dejó de ser obligatoria y con la que acudirá hoy al pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), convocado por la ministra del ramo, Mónica García, “ante el notable aumento de las infecciones por virus respiratorios de estos últimos días” y con el objetivo de unificar criterios ante estos repuntes.
El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, participará en esta cita, de carácter telemático, para escuchar la posición del Ministerio y de sus homólogos en el resto de comunidades autónomas. Posteriormente, a las 12.30 horas, comparecerá en Valladolid para informar de los asuntos tratados junto a responsables de salud pública y asistencia sanitaria de la Comunidad.
Este viernes, los gobiernos de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Murcia optaron por su obligatoriedad, como medida preventiva, tanto en centros sanitarios, como hospitales y centros sociosanitarios, después de que desde distintos colectivos, como desde la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), se haya propuesto recuperar el uso de la mascarilla obligatoria en los centros de Atención Primaria.
También el Gobierno de Aragón decretó el uso obligatorio de mascarilla para el personal de centros sanitarios y residencias. La instrucción, en vigor desde este viernes, afecta a los profesionales que realicen una atención directa a los ciudadanos. Además, recomienda “altamente su uso” al resto de trabajadores de estos centros y a todos los ciudadanos en espacios cerrados.
En concreto, la reunión extraordinaria se celebrará de forma telemática el lunes 8 de enero a las 9.00 horas con el objetivo de unificar criterios entre las comunidades autónomas ante los picos de virus respiratorios. “Un repunte que previsiblemente seguirá intensificándose en los próximos días”, destacó García.

Ante esta realidad, la ministra de Sanidad apeló al sentido común de la población que “ya cuenta con una experiencia en medidas de higiene y de vacunación gracias a los aprendizajes obtenidos durante la pandemia”. Sin embargo, remarcó, “es crucial insistir en la importancia de llevar una mascarilla a mano en estas fechas. Esta recomendación es especialmente relevante ante situaciones de aglomeraciones y en interiores y muy especialmente en centros de salud, hospitales y residencias de mayores”.
Para abordar esta situación de manera proactiva, aseguró Mónica García, “desde el ministerio de Sanidad hemos convocado un nuevo Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud extraordinario. La reunión que tendrá lugar este lunes tendrá como objetivo evaluar, unificar criterios y tomar acciones coordinadas de salud pública ante estos picos epidémicos”.
En este sentido, recordó que “cada comunidad posee la competencia y la responsabilidad de implementar medidas adecuadas a sus circunstancias particulares. Ellas son las que están en primera línea y las que conocen mejor sus necesidades. En este contexto, el papel del ministerio será el de brindar el máximo apoyo y coordinar todo lo que esté en nuestra mano respetando el ejercicio de sus competencias”.

Menos segovianos vacunados este año
El volumen de personas vacunadas contra la gripe este año se ha reducido un 8,5 por ciento, según los datos del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León.
De este modo, si el año pasado se aplicaron 44.500 vacunas a la población de la provincia, en este caso y con cifras de 3 de enero de 2024, habían recibido la dosis de protección sólo 40.087 personas.
Además, cuatro de cada diez mayores de 60 años están sin vacunar. Por este motivo desde Sanidad se ha hecho un llamamiento a la vacunación de niños y mayores.
Según indican, la cobertura de vacunación frente a la gripe estacional recoge un 51,4 % en los menores de 2 años y del 33,6% en los niños de 2 a 4 años.
“Ante estas cifras y el incremento en el número de casos de gripe, propio de la época, la autoridad sanitaria insiste en la conveniencia de vacunar a la población infantil entre 6 meses y 4 años de edad, dado el bajo porcentaje de cobertura registrado, así como incidir entre los mayores de 60 años, sobre todo aquellos que lo tengan indicado por su médico debido a patologías asociadas que pueden convertir una infección viral en un proceso más grave”, destacan.
Hasta la fecha y en toda la Comunidad, se han vacunado 642.273 personas de un total de 805.500 dosis adquiridas por la Consejería de Sanidad para la temporada 2023-2024, es decir, un 80 % del total. El gasto total realizado por la Junta de Castilla y León en vacunas antigripales es de 10.527.058 euros, incluidas las nuevas vacunas atenuadas intranasales destinadas a parte de la población infantil.
En función del motivo de la vacunación, un total de 492.818 vacunas han sido inoculadas a los grupos de riesgo por edad, seguidos con 31.056 dosis por los grupos de riesgo por patologías, 28.769 las personas institucionalizadas, 21.113 por prescripción facultativa y 16.790 trabajadores de centros sanitarios. Por sexos, 283.780 dosis han sido administradas a hombres, mientras que las mujeres han recibido 358.493.
En cuanto a la campaña puesta en marcha este año por la Junta de Castilla y León para la inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS), un patógeno causante de bronquiolitis y neumonías, el balance acumulado desde el 1 de marzo de 2023 hasta el 3 de enero de 2024 refleja un total de 9.784 niños que han recibido la dosis del anticuerpo nirsevimab, lo que significa un 90,91 % de cobertura de inmunización (con Zamora con el porcentaje más alto de la Comunidad, seguida de Soria.
Castilla y León incluye en el calendario de inmunización para toda la vida la administración de una sola dosis de nirsevimab durante la campaña 2023-2024, para los niños nacidos entre el 1 de marzo de 2023 y el 31 de marzo de 2024. La Dirección General de Salud Pública ha adquirido un total de 13.000 dosis para cubrir las necesidades hasta esa fecha.
Respecto a la vacunación frente al Covid-19, el registro oficial de la Consejería de Sanidad indica que en esta campaña ya han recibido su dosis un total de 461.664 personas, lo que supone un 83,7 % de dosis administradas sobre el total de recibidas. De esa cifra, 208.942 fueron hombres y 252.721 mujeres, y 62.050 han sido menores de 60 años. En mayores de 60 años la cobertura es del 49,8%. Por grupos, el que más se ha vacunado en los dos primeros meses de campaña ha sido el relacionado con el riesgo por edad, con 364.444 personas inoculadas; en segundo lugar, las personas institucionalizadas, con 37.168; le siguen aquellas con patologías de riesgo, con 34.543; en cuarto lugar, los trabajadores de centros sanitarios, con 10.270 profesionales vacunados frente al Covid; y en quinta posición, los trabajadores de centros sociosanitarios, con 9.984 vacunas.
