El presidente del Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora (Ecova), Juan Carlos de Margarida, defiende la necesidad de «gestionar con eficacia» los fondos europeos en el sector agroalimentario, uno de los menos afectados económicamente por la pandemia. De Margarida, quien presentó este martes en rueda de prensa el Observatorio Agroalimentario 2020, expresó que el crecimiento de este ámbito durante la pandemia «ha sido constante» y subrayó «la importancia de definir el proyecto del sector para garantizar la continuidad» de las próximas generaciones dedicadas a esta actividad.
Auguró que «el sector agroalimentario tendrá un papel relevante» a la hora de beneficiarse de las ayudas y oportunidades del Plan NextGenerationEU, y apostó por la transformación y digitalización de la cadena logística del sistema agroalimentario y a la conservación y restauración de ecosistemas y de su biodiversidad. Para gestionar de manera eficiente los fondos europeos, De Margarida expuso como claves tener en cuenta la cobertura completa de Internet en el ámbito rural, la sostenibilidad ambiental, la apuesta por la economía circular y el impulso de la digitalización.
El presidente manifestó que, para cumplir estos objetivos, es fundamental «el relevo generacional, la inclusión de la mujer en el mundo rural y la formación tecnológica«. Tras asegurar que el sector agroalimentario es «determinante» para la subsistencia de la población, también destacó su proyección de futuro, además de su carácter estratégico.
«Tenemos que creernos lo que hacemos», recomendó De Margarida, antes de apostar por la agilidad y la capacidad de adaptación después de que la Covid-19 haya supuesto un cambio de mentalidad en el consumidor, y de asegurar que los productos de este sector en Castilla y León son de primera categoría. Recalcó el crecimiento constante del ámbito agroalimentario mientras los datos generales confirman la caída histórica del PIB regional en los meses más duros de la cuarentena. De Margarida aclaró en este sentido que el sector agroalimentario es uno de los menos afectados por la crisis provocada por la Covid-19, con menos destrucción de empleo y con una menor proporción de trabajadores afectados por los ERTE.
«Es necesario plantearse de una forma seria qué sector agroalimentario queremos al objeto de aprovechar la vuelta a la normalidad después de la crisis sanitaria y económica, rentabilizando al máximo los fondos europeos que se destinen al sector y consiguiendo garantizar una calidad de vida digna a las futuras generaciones de castellanoleoneses», resumió.
Entre los datos que aportados por el Observatorio, figuran que durante 2020 Castilla y León exportó alimentos por valor de 2.426,69 millones de euros con una subida del 4,86% respecto de 2019. También aumentó ligeramente el número de empresas exportadoras que pasó de 1.781 en 2018 a 1.854 en 2019, lo que supone un 4,10% de subida.
Por su parte las importaciones alcanzaron en 2020 la cifra de 1.217,75 millones de euros un 2,89% menos que en el año anterior. El número de empresas importadoras también desciende levemente, pasando de 718 a 712, es decir un 0,84% de empresas dedicadas a la importación de alimentos menos que en el año anterior. De esta manera, el saldo, entre exportaciones e importaciones, a lo largo del año, ha aumentado un 14,03% al pasar de 1.060,53 millones en 2019 a 1.208,94 en 2020.
Crecimiento de exportación en Segovia
Respecto a 2019 las exportaciones crecieron especialmente en Segovia (53,81%) y León (14,96%), dándose los únicos descensos en Salamanca y Zamora con el 14,66% y 3,01%. Valladolid y Burgos presentan el mayor número de empresas exportadoras con 619 y 406 respectivamente mientras que Soria con 71 y Ávila con 73 son las provincias que menos empresas tienen dedicadas a la exportación de alimentos.
El principal destino de las exportaciones de alimentos desde la Comunidad es, con mucha diferencia, Europa y concretamente la Unión Europea con 1.592,78 millones de euros, habiendo aumentado un 2,61% en el año 2020 respecto al año anterior. A mucha distancia se encuentran Asia y América con 365,33 y 155,45 millones de euros respectivamente, que el año 2020 han aumentado en el primer caso un 32,43%, descendiendo en el caso de América un 1,19%, especialmente en América del Norte (-6,34%).
Los tres primeros países a los que se dirigen las exportaciones de alimentos en el año 2020 fueron Portugal, Francia y China, ya que entre los tres representan aproximadamente el 42,5% de las exportaciones de alimentos de Castilla y León.
