Las empresas podrán conocer el diagnóstico de utilidad de los polígonos industriales segovianos a través del ‘Mapa de Capacidades Industriales’. Una herramienta puesta en marcha por la Federación Empresarial Segoviana (FES) en colaboración con la consultora Híberus que tiene como objetivo proporcionar información sobre el estado y las posibilidades de dichos espacios.
El presidente de la FES, Andrés Ortega, presentó este miércoles esta iniciativa que calificó como “estratégica” para el futuro económico del territorio, ya que permitirá conocer “con precisión” aspectos “clave” como la disponibilidad de suelo industrial, la infraestructura eléctrica, el acceso a agua, redes de telecomunicaciones, sistemas de depuración, recogida de residuos y otros parámetros determinantes para la implantación o crecimiento de empresas.
“Queremos saber qué necesitan nuestros espacios industriales, qué pueden ofrecer y cómo podemos prepararnos mejor para atraer nuevas inversiones, generar empleo y dinamizar la economía local”, señaló Ortega durante su intervención. El proyecto surge a propuesta de la FES, trasladada a CEOE Castilla y León, y contó con el apoyo de la Junta, que concedió una ayuda específica para abordar este estudio en todas las provincias de la comunidad.
En Segovia, los trabajos comenzaron en marzo e incluyeron una “intensa” agenda de reuniones con presidentes de polígonos, alcaldes, responsables municipales, técnicos de la Junta y representantes de empresas tractoras del territorio. “La clave ha sido recoger información útil y real desde el terreno, para que el mapa no sea un simple ejercicio teórico, sino una herramienta eficaz de planificación”, subrayó el presidente de la FES, quien también destacó la profesionalidad de la consultora Híberus en el desarrollo técnico del estudio.
Mapa de Capacidades Industriales
El ‘Mapa de Capacidades Industriales’, puesto en marcha con CEOE Castilla y León y con el respaldo de la Junta de Castilla y León, se concibe como un instrumento complementario y “perfectamente alineado” con el Plan Territorial de Fomento (PTF) de Segovia, y se plantea como una base “fundamental” sobre la que definir futuras estrategias de desarrollo industrial.
“Trabajamos por una Segovia más preparada, más atractiva para la inversión y más capaz de generar oportunidades para sus ciudadanos”, indicó Ortega. Por su parte, el representante de Híberus Daniel Penín presentó la herramienta que está disponible para los alcaldes y responsables de las áreas industriales, para incorporar información y conocer la que se va actualizando.
«Castilla y León, y en concreto Segovia cuenta con grandes posibilidades, pues lo que buscamos es contribuir al crecimiento y a la consolidación» señaló, mientras añadía que están analizando los más de 60 polígonos industriales que hay en la provincia, y en próximas fechas estarán disponibles los datos, según avanzó Penín. «En Segovia se han visitado ya más del 80% de los polígonos y ya está muy avanzada la herramienta de datos a la que van a tener acceso todos los alcaldes o gestores de polígonos y en ese formulario se van incorporando los datos, que ofrecen los distintos recursos existentes», remarcó el representante de Híberus.
