El presidente de la Federación Empresarial Segoviana (FES), Andrés Ortega, confió en determinar en la nueva mesa de trabajo, que se reunirá el miércoles, 5 de febrero, las ubicaciones para la actuación del Plan Territorial de Fomento de la provincia. Así lo expresó durante la presentación del informe ‘Estudiando los polígonos industriales de Segovia’, donde también evidenció la necesidad “real” de desarrollar el Puerto Seco que, según explicó, se ubicará próximo al Polígono actual de Hontoria y al Polígono de Prado del Hoyo.
En relación con este último, recalcó que ya debería estar ya urbanizándose, a la vez que comentaba que van tarde “teniendo en cuenta las necesidades de suelo industrial de la provincia”. Así, señaló que una vez determinadas las ubicaciones se puede trabajar en los planteamientos en cada una de ellas.
Para ello, desde FES se plantearon cinco ubicaciones diferentes en la provincia “en base al estudio realizado donde quedaban patentes las necesidades industriales de la provincia”. Dentro de estas había 72 medidas planteadas “para que puedan aspirar a las cinco ubicaciones” y, aunque lo ven difícil, se conformarán con trabajar, por lo menos, con tres de ellas “como una de las actividades importantes para el Plan Territorial de Fomento y el empuje definitivo para este polígono”, recalcó el presidente de la FES.
Por su parte, Ortega detalló que dentro de la sociedad constituida los distintos socios que acudieron a la ampliación ya están en la sociedad, además de recibir una subvención por parte de la Junta “dentro del interés que tiene para que salga adelante el Puerto seco” y, declaró que están pendientes de reunirse con el Ministerio de Industria dentro del protocolo para llevar a cabo las actuaciones en ese vial.
‘Estudiando los polígonos industriales de Segovia’
Dentro del informe, elaborado por el becario en prácticas de la Federación Konstantin Milchev, se confirmó la falta de espacio para la entrada de nuevas empresas ya que, según los resultados obtenidos, comprobaron que el polígono de Hontoria, con 666.720 metros cuadrados de parcelas y el 31% dedicadas al comercio, el 23% a industrias y el 12% parcelas libres, tiene un nivel de ocupación del 84% “el terreno libre está en manos de particulares por lo que el Ayuntamiento no puede poner a disposición de las empresas más terreno”, señaló Milchev.
En su caso, el polígono de El Cerro, está compuesto por 269.668 metros cuadrados, con el 31% dedicado al comercio, el 30% a automoción y el 17% parcelas libres, lo que supone una ocupación del 96,9% “hay una parte que debería a destinarse a equipamientos”. Con ello, llegaron a la conclusión de que, en ambos polígonos de la capital, quedan algunos espacios libres pero que la superficie que queda “no es muy grande y las posibilidades se reducen a la hora de la implantación de nuevas empresas”.
Así, desde la FES concluyeron que las necesidades que tiene Segovia para tener espacios donde implantar nuevas industrias “es una realidad”, de ahí su constante demanda para poner en marcha el nuevo polígono industrial de Prado del Hoyo y la necesidad de llevar adelante medidas dentro del Plan Territorial de Fomento.
Futuro del Polígono de Hontoria
Dentro de las inquietudes sobre el futuro de los polígonos, desde la FES trabajan a partir del programa ‘FES Traspasa’ para promover el relevo generacional y, además, la atracción de talento a los polígonos de la ciudad. “Es una preocupación que tenemos y que iremos resolviendo”, aseguró Ortega, a la vez que explicaba que los comercios de los polígonos “no sufren los mismos problemas que los comercios locales, pero también tiene peligro”.
“Es una realidad la que se está viviendo en los polígonos industriales”, haciendo referencia a la ruptura de acuerdos con el Ayuntamiento de Segovia para las cámaras de videovigilancia ante robos “las actuaciones no son tan rápidas ni necesarias como deberían de ser”, subrayó Ortega.
