Varias asociaciones se han movilizado en las últimas semanas contra la fórmula de concurrencia competitiva que propone el actual equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Segovia para las agrupaciones culturales, un asunto que también fue debatido en el pleno celebrado el pasado viernes. De esta manera, colectivos como la Asociación Cultural ‘La Esteva’, que promueve desde hace 35 años el Festival Folclórico Internacional, y la Asociación de Vecinos del barrio de San Lorenzo, organizadora entre otros eventos de Las Noches de Música en el Atrio, han mostrado su «decepción» al haber quedado excluidos del convenio nominativo de Cultura.
Ante esta situación, desde La Esteva exponen que «no se nos han explicado cuáles han sido las bases establecidas para este reparto económico» y aseguran que «no han contado con la trayectoria y las referencias externas que hacen a Segovia a través del festival». La agrupación de danzas considera que «debe ser compromiso municipal salvaguardar nuestro patrimonio inmaterial y ayudar a las entidades». Por ello, han puesto en marcha una recogida de firmas bajo el título ‘Apoyo al Festival Folclórico Inter. de la Esteva y la ayuda directa del Ayto. de Segovia’. Desde La Esteva reconocen que el festival tiene sostenibilidad, en parte por la asociación que lo organiza, y respecto a la ayuda económica que aporta el Ayuntamiento, así como otras instituciones públicas como la Diputación Provincial de Segovia o la Junta de Castilla y León.
La Asociación de Vecinos de San Lorenzo, por su parte, muestra su «inquietud», aunque aclara que la celebración de Las Noches del Atrio y del Certamen de Poesía «no depende de subvenciones», aunque la repercusión de estos eventos culturales «sí depende de las ayudas» percibidas desde el Ayuntamiento. Asimismo, consideran que la fecha de publicación de las bases para la concurrencia competitiva, «no está determinada con certeza», lo que supone que sea «muy complicada» la gestión de estas actividades.
El concejal de Cultura, Juan Carlos Monroy, explicó en el Pleno que con el modelo de concurrencia competitiva se implanta un sistema “equitativo e imparcial”, que abre la puerta a “la accesibilidad” y a agrupaciones “más jóvenes”.
