Fue en febrero de 2008 cuando se pusieron en marcha los trenes Avant entre Segovia y Madrid. Se abría una gran oportunidad para los muchos segovianos que desde entonces utilizan a diario para desplazarse por motivos laborales o educativos. Pero satisfacción y las expectativas iniciales se han ido desvaneciendo.
Desde entonces la espera no sólo se realiza en el andén. Cada día se anhela el tener mejores accesos que de verdad permitan aprovechar los servicios que brinda la alta velocidad.
La rapidez de los trenes que se toman en la estación Segovia-Guiomar contrasta con la lentitud en las gestiones para conseguir una rápida comunicación entre la ciudad y la estación, tanto en vehículo particular, como en transporte público.
Se añaden a ello los problemas de estacionamiento, arrastrados desde hace años. El aparcamiento que se construyó inicialmente nació pequeño. Y pequeñas han sido las sucesivas ampliaciones realizadas posteriormente y que han continuado sin poder dar cabida a la demanda de usuarios de tren en Segovia. A día de hoy existe una lista de espera de más de cien personas para hacerse con una plaza de pago en el aparcamiento de la estación, y que gestiona la empresa Saba. El problema crecerá el próximo lunes 13 con el vallado de una finca particular en la que los conductores dejan sus turismos. El dueño anunció con un cartel que comenzarían las obras y se cerrará, con lo que más de 200 vehículos tendrán que buscar otro emplazamiento donde dejar su turismo.
Los usuarios de los Avant utilizan varios calificativos para destacar la falta de actuaciones reales para terminar de solucionar un problema que lleva muchos años “pendiente” de resolver.
EMBUDOS
Aseguran que su objetivo es acercar la estación a la ciudad. También quieren evitar el problema que existe al disponer de un solo acceso que cada día gana en tráfico y que a ciertas horas soporta un gran volumen de circulación que se “asemeja a las calles de Madrid”, dicen los viajeros que acaban de llegar de la capital de España.
Juan Francisco García es uno de los usuarios que se desplaza a diario desde hace quince años entre Segovia y Madrid, casi desde el día en que se inauguró. Recuerda que estuvo casi dos años llegando por la carretera que se construyó de forma provisional para acceder a la estación. Había que ir hasta la rotonda del polígono de Hontoria y volver hacia Segovia, cruzar la autopista, y pasar junto a la ermita de Juarrillos para llegar a la estación.
En 2009 se abrió el actual acceso gracias a un convenio entre Adif y el Ayuntamiento de Segovia. Esta carretera se consideró también provisional porque el Consistorio se comprometió, en base a ese convenio, a construir otro vial desde la Rotonda del Pastor.
Esta carretera es, para la portavoz de la Plataforma de Usuarios de Avant de Segovia, Silvia García, “la reclamación prioritaria que tenemos”. “El resto de posibles accesos también beneficiarían, pero esta es la más viable y menos costosa a día de hoy”, añade.
Ella, que vive en el barrio de Nueva Segovia, asegura que, si tuviera caballo llegaría antes campo a través a la estación, que con el coche, pues el único acceso que hay la obliga a dar un rodeo de varios kilómetros.
Juan Francisco García apunta que este vial de la Rotonda del Pastor “posibilita tener dos alternativas de acceso a la estación; es el acceso más directo desde la ciudad y supone menos tráfico para los que se incorporaran desde la rotonda de la Choricera; y requiere menos tiempo para el trayecto de los autobuses, y para los que van en vehículo particular”.
Existe un anteproyecto para esta pequeña carretera, de 820 metros de longitud. Construirla tendría un coste de menos de 1.5 millones de euros, y sería una obra rápida porque la mayoría de los terrenos tienen titularidad pública.
LANZADERAS
Los usuarios de los trenes también demandan otras mejoras que son de aplicación rápida y bajo coste económico. Se refieren a los autobuses urbanos que actúan como lanzaderas, las líneas 11 y 12. Aunque en principio están preparados para coincidir su salida y llegada con los trenes que enlazan con Madrid, es habitual que pequeños retrasos impidan una correcta coordinación. Se ha puesto de manifiesto con la reciente huelga de autobuses, con las obras que se llevan a cabo en la estación de Chamartín de Madrid, y con accidentes que ocurren en cualquier punto de la carretera por donde circulan los autobuses.
La plataforma de usuarios Avant ya ha reclamado al Ayuntamiento la ampliación de frecuencias de estos autobuses. Es una de las peticiones que han hecho a través de los ‘presupuestos participativos’ que abrió el Ayuntamiento, como la de la construcción de la carretera de la Rotonda del Pastor.
SG-20 SIN CONEXIÓN
Se da la circunstancia de que estos autobuses, como los turismos con los que se desplazan los usuarios, confluyen en la Rotonda de la Choricera, donde también conecta la autopista hacia Madrid (AP-61), formándose un embudo con colas que se prolongan a veces hasta la estación Guiomar. Hasta esta misma rotonda tienen que desplazarse igualmente los viajeros que van desde localidades de la provincia como La Lastrilla, Hontanares, Valverde del Majano, que tienen carácter residencial. Pero también de otros municipios como Palazuelos de Eresma, San Cristóbal, La Granja, y otras, si bien los de esta zona tienen que realizar un recorrido de varios kilómetros más, bordeando la estación.
Una de las soluciones para muchos de estos conductores pasaría por construir una entrada directa desde la circunvalación SG-20, que se encuentra a poca distancia de la estación.
Las administraciones ya pecaron de falta de previsión cuando se llevó a cabo esta obra. Sus inicios con un solo carril por sentido, y su posterior desdoblamiento, que se prolongó más de lo lógico, ya fueron objeto de críticas. Ahora, los usuarios de los Avant siguen considerando que es precisa una conexión que permita entrar de forma ágil desde la SG-20.
Cuando se inauguró la línea ferroviaria de Alta Velocidad en diciembre de 2007, y llegaron los Avant en febrero de 2008, se esperaba un rápido desarrollo de toda la zona: construcción de avenidas y carreteras, y la urbanización de toda el área de Prado Bonal.
Han pasado más de quince años y la imagen de todo el entorno continúa siendo similar a la de aquel 22 de diciembre de 2007. Quienes acompañaban a Rodríguez Zapatero en la inauguración dijeron que a Segovia le había vuelto a tocar la lotería, como siete años antes.
Desde la Plataforma de Usuarios valoran la “implicación” que han demostrado algunos dirigentes políticos con los que se han reunido. La portavoz, Silvia García, se refiere a los avances que se han conseguido. Pero reclama más. Destaca como positivo, la reducción de los precios actuales con la bonificación del 50 por ciento que sufraga el Gobierno, y el 25 por ciento que financia la Junta de Castilla y León. “Es una maravilla que ahora por 14,20 euros puedan hacerse diez viajes, aunque deban gastarse en un plazo de 20 días”, explica.
Pero también advierte de que todo ello hará que suba el número de usuarios para esta infraestructura que está mal comunicada y que por ello precisa de medidas que permitan “acercar la estación a la ciudad”.
En definitiva, la construcción de esta infraestructura ha conseguido que Segovia tenga comunicación por tren con 29 ciudades españolas. Sin embargo, el gran volumen de inversión que conllevó, 4.200 millones de euros, se contrapone con la gran cantidad de flecos que han quedado colgados, y que impiden que tenga una utilización óptima.
TEMOR AL LUNES 13
El próximo lunes 13 está previsto el inicio de las obras de vallado de una de las parcelas próximas a la estación del AVE Segovia-Guiomar, de propiedad privada, y que decenas de usuarios utilizan para dejar aparcados sus vehículos hasta su regreso de su viaje a Madrid o Valladolid. Con el vallado y la prohibición de aparcar, muchos conductores se enfrentan a la duda de si podrán dejar ese día su vehículo en algún lado, pues la afluencia de turismos es cada vez mayor.
La alcaldesa de Segovia, Clara Martín, anunció ayer a la Plataforma de Usuarios Avant que Adif ampliará el actual aparcamiento con 300 plazas más. Actualmente existen dos aparcamientos: uno exclusivo para abonados, y otro libre con tarifas más elevadas. En total suman unas 400 plazas. El número de usuarios diarios del tren supera la cifra de 2.500.

José Mazarías atiende las peticiones de los viajeros de los trenes
El candidato a la Alcaldía de Segovia por el PP y actual delegado de la Junta, José Mazarías, se ha reunido esta semana con miembros de la Plataforma de Usuarios Avant de Segovia. El encuentro tuvo lugar en las inmediaciones de la estación Segovia-Guiomar, donde existen problemas de aparcamiento y de acceso, según trasladaron los usuarios.
En su encuentro, los miembros de la plataforma le recordaron que es fundamental que el Ayuntamiento encargue ya el proyecto técnico de la terminación del acceso desde la Rotonda del Pastor, como principal urgencia. “Con una valoración muy precisa y con la documentación pertinente se pueden solicitar las ayudas económicas ante otros organismos estatales y autonómicos”, señalaron a Mazarías. Le sugirieron también que, dado que el departamento de Urbanismo del Ayuntamiento está colapsado, y que tardarán meses en llevarlo a cabo, deberían ya externalizar la contratación del proyecto a empresas privadas para hacerlo.
Se puede elaborar el pliego de licitación de ejecución conforme al proyecto para ir avanzando con la tramitación de permisos y autorizaciones. “Se ganaría muchísimo tiempo y sería más eficiente técnicamente. Con el proyecto en la mano, la credibilidad, solvencia y la precisión de ayudas económicas estaría todo mucho más avanzado y digerido para las otras administraciones”, apuntaron.
Los usuarios valoran las declaraciones de intenciones “que quedan muy bien, pero no van a ningún lugar, como lo llevamos viendo en los últimos tres años desde que nos organizamos en la plataforma de usuarios”, apuntan desde esta asociación de segovianos.
