El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La espera para hacer una resonancia supera los siete meses

por Puri Bravo Alvarez
14 de febrero de 2021
en Segovia
9 1 consulta medica alergia

Toma de muestras en la consulta de Alergología del Hospital General. /E.A.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Samuel Vázquez critica el “abandono” del Gobierno a los funcionarios de prisiones

La ciberseguridad centra el Congreso de Hackers

El plan de asfaltado de Segovia comenzará el lunes con una inversión cercana al millón de euros

El tiempo de espera para la realización de una resonancia magnética se ha disparado en el último trimestre de 2020 en el Complejo Asistencial de Segovia y destaca notablemente en los últimos listados de actividad y demoras que ha publicado la Consejería de Sanidad cerrados el pasado mes de diciembre. Sin embargo, tan solo hay dos pacientes apuntados en lista de espera y otros 34 aguardando tras un aplazamiento clínico. Es una de las pruebas con menos personas con citas pendientes, probablemente porque hay una contención en las solicitudes efectuadas desde los centros de salud para dar prioridad a la atención de los casos Covid y la necesidad de utilizar estos equipos de cara a la pandemia

En Segovia el tiempo medio de espera para una resonancia magnética llega a 219 días, más de siete meses. Es la segunda demora más prolongada que para esta prueba hay en los centros de atención especializada de Castilla y León, achacable a la organización o recursos del centro. Solo es superada por el  Hospital Clínico Universitario de Valladolid donde sobrepasa los ocho meses (251 días). Los tiempos se alargan en Ávila y Burgos cuando son los enfermos los que posponen la cita o el médico peticionario fija una fecha concreta.

En septiembre el tiempo medio de espera en Segovia para la resonancia estaba en 91 días y 2019 se despidió con un plazo de 34 días. Los registros temporales del resto de técnicas diagnósticas se han reducido. Para la exploración por TAC (Tomografía axial computarizada) hay que esperar 36 días (hace un año eran 116); para una ecografía, 68 días (85) y para una mamografía 32 días (115).

La Consejería ha publicado con un mes de retraso sobre la programación de anteriores ejercicios las  listas de espera de los hospitales de Castilla y León referidos al cuarto trimestre del año 2020. En los listados de actividad quirúrgica, como en los de consultas externas y en los de pruebas diagnósticas se nota, aunque de forma distinta, la fuerte influencia que ha tenido la pandemia del Covid, pese a la recuperación de la actividad ordinaria experimentada en la segunda mitad del año.

Para cerrar el apartado de  técnicas diagnósticas, destacar que a la vez que desciende el número total de pacientes en espera, sube el registro concreto de aquellos a los que ni se les ha asignado cita para su primera prueba. Así, diciembre de 2020 acabó con 1.059 personas en la lista general y de estas, 864 están pendientes de una primera cita, mientras que un año antes había 1.528 en el registro global y 613 en el parcial de primera prueba.

La Consejería de Sanidad explica en un comunicado que la disminución que pacientes en listas de espera de técnicas diagnósticas radiológica que se ha producido en el conjunto de la región “se ha debido fundamentalmente al mantenimiento de la actividad realizada en los servicios de Radiodiagnóstico de los centros sanitarios de Sacyl y a la disminución relativa de pruebas solicitadas”.

En cuanto a consultas externas, la lista de espera de primeras consultas refleja un descenso global del 22,5 % entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, pasando de 6.599 pacientes registrados a 5.110.

La espera media estructural para una primera consulta ha aumentado en términos globales en el conjunto de hospitales de Castilla y León los 66 días en diciembre de 2019 a los 113 días a 31 de diciembre de 2020. En el caso del complejo segoviano ha subido de 43 días a los 60 con los que ha terminado 2020.

La lista de espera global para ser intervenido quirúrgicamente el Hospital General se situó al cierre de 2020 en 1.538, que son 87 más en el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 1.451. El tiempo medio de espera ha subido en un año de 53 a 66 días.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda