La incidencia de la gripe ha descendido con el inicio del mes de abril en Segovia al igual que en el resto de Castilla y León hasta estar a punto de abandonar el carácter de epidemia. No se descarta que pueda presentar todavía algún repunte, teniendo en cuenta los movimientos anómalos que ha mostrado este año la infección provocada por el virus del género influenza.
La de este año ha sido una epidemia “tardía” y “circunstancial” pero no deja de ser “la gripe de todos los años” pero con menor fuerza expansiva, según manifiestan desde el Servicio Territorial de Sanidad de Segovia, así como varios expertos en sus blogs. Tardía porque normalmente la gripe llega en Segovia después de la fiesta de Reyes Magos y alcanza sus cotas más alta en las primeras semanas del año, en invierno, y este año se ha esperado hasta la primavera.
Hasta ahora el pico más alto se ha conquistado entre el 22 y el 27 de marzo, cuando Castilla y León llegó a superar los 100 casos por cien mil habitantes, que es una cuarta parte de los niveles máximos a los que se ha subido en temporadas anteriores, por encima de 400 casos. Es una epidemia circunstancial porque parece una manifestación puntual, con subida y bajada brusca en solo tres semanas al final de un largo periodo de dos años si aparecer.
Suelen decir los epidemiólogos que los virus respiratorios se ceden o bloquean el paso entre la población. En este juego han entrado el covid y la gripe y la influencia de las temperaturas en su propagación. Cuando la sexta ola del coronavirus perdió fuerza en marzo, empezó a abrirse paso en Segovia los contagios de influenza, coincidiendo con un descenso de las temperaturas que hace que este virus gripal se mueva con más rapidez y fuerza. Pero además, cambia de ritmo según el punto geográfico, de forma que mientras en Segovia y en el resto de provincias de Castilla y León está remitiendo, hay otras zonas del país todavía muy afectadas, por lo que los informes nacionales distan de los de esta Comunidad. En Castilla y León la tasa de casos de gripe anotados en la semana 13 (del 28 de marzo al 3 de abril) es de 51 enfermos por cien mil personas, la mitad que la semana anterior.
El jefe del servicio de Sanidad de Segovia, César Montarelo, remarca que este año la gripe no ha presentado una gravedad mayor que la de otros años y precisa que la presencia del virus tipo A no confiere mayor peligrosidad a la enfermedad. Montarelo explica que haber pasado dos años prácticamente sin gripe, por efecto de la pandemia de covid, el aislamiento y las mascarillas, ha bajado las defensas de los ciudadanos ante la infección más común. También precisa que aunque el virus tipo A es el predominante, como también ha ocurrido otros años porque es el más frecuente, no corresponde al subtipo de la epidemia que alarmó en 2009 “ni debe confundirse con la gripe aviar, que no tienen nada que ver y creo que se ha confundido y por eso se ha generado cierta preocupación” dice Montarelo.
En todo caso, el informe nacional del Instituto de salud Carlos III indica que en la semana entre marzo y abril se produjo un aumento en las tasa de hospitalización por gripe en el grupo de 80 o más años, y de incidencia en Atención Primaria de niños de cero a cuatro años.
