Pedro Palomo, consejero delegado de Octaviano Palomo, reivindicó en Madrid un modelo de desarrollo industrial “equilibrado, sostenible y vinculado al territorio” como palanca de futuro para Segovia. Lo hizo durante el coloquio que organizó el Centro Segoviano de Madrid con el título ‘La actividad empresarial en Segovia’, y que estuvo moderado por Pilar de Frutos.
Ante un auditorio formado por empresarios y segovianos residentes en la capital, Palomo alertó de las debilidades estructurales de la economía provincial, como el pequeño tamaño de las empresas, la baja industrialización o la dispersión geográfica, pero también subrayó sus fortalezas: “Tenemos una posición estratégica, buena conexión ferroviaria y un sector agropecuario con liderazgo”, destacó.
Palomo defendió el papel de la empresa familiar “como modelo resistente y comprometido con el territorio” y pidió políticas activas para impulsar el relevo generacional, el emprendimiento y la inversión en el medio rural.
Las personas, en el centro.
Además, explicó cómo su empresa, una de las más relevantes del sector agroalimentario en Segovia con una facturación de 200 millones de euros anuales, ha abordado su crecimiento en torno a tres ejes: digitalización, sostenibilidad y personas. “Ese es nuestro plan estratégico y creemos que es también aplicable a otros sectores de la economía provincial”, aseguró. Como ejemplo, presentó la rehabilitación del antiguo silo de Páncorbo, en Burgos, transformado en una instalación puntera en Europa para el almacenamiento y gestión digital de cereal.
En materia de sostenibilidad, defendió que ésta “no es una moda, sino una necesidad y una ventaja competitiva”. Detalló que la compañía ha implantado medidas de eficiencia energética, prácticas agrícolas innovadoras y una apuesta firme por la producción responsable.
En el coloquio posterior, Palomo expresó su preocupación por el impacto de algunas políticas agrarias europeas y por la proliferación de instalaciones fotovoltaicas sobre suelo agrícola fértil. “España no puede permitirse perder capacidad productiva ni depender de terceros países para alimentos o productos básicos”, advirtió.
El acto concluyó con un turno de preguntas centrado en el papel de la agroindustria en la vertebración territorial, el acceso a financiación verde y la retención de talento joven. “El futuro de Segovia pasa por fortalecer nuestras raíces, apostar por la innovación y no renunciar a lo que nos hace únicos”, concluyó.
