La provincia de Segovia participa desde hace meses en proyectos que tratan de utilizar las nuevas tecnologías como forma de mejorar la eficiencia en la gestión municipal. Pero también pueden contribuir a buscar oportunidades de empleo que mitiguen la despoblación.
De este modo, Segovia se integró en el proyecto ‘Territorio Rural Inteligente de Castilla y León’ se engloba dentro del marco de la Red de Municipios Digitales, cuyas actuaciones comenzaron siendo cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el Programa Operativo de Castilla y León 2014-2020, mediante la implementación de servicios públicos digitales para las administraciones locales.
Este proyecto se ejecuta a través del desarrollo de una plataforma web para la gestión, mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, y la implantación de sistemas digitales.
Entre otros ejemplos figura la colocación de sensores para la recogida de residuos, la gestión del agua de consumo, o el seguimiento atmosférico de salas de exposiciones, con la intención de que en un futuro se sigan sumando más servicios públicos.
En el ámbito de los residuos, la sensorización de puntos de recogida permite optimizar los desplazamientos a lo largo de la provincia, siendo más eficientes en la gestión de los mismos. La provincia de Segovia ha logrado con esta actuación ser un ejemplo a nivel regional.
El presidente del Consorcio Provincial de Medio Ambiente, Mario Pastor, recuerda que se puso en marcha hace años un proyecto que consiste en la colocación de sensores de volumen y movimiento (un acelerómetro) en contenedores de envases en siete pueblos (El Cubillo, Arevalillo de Cega, Valleruela de Sepúlveda, Orejana, Valleruela de Pedraza, Arahuetes y Santiuste de Pedraza). Se trata de permitir una gestión más eficaz y eficiente de la recogida de envases, pues los datos de cada recipiente son enviados por conexión inalámbrica al centro receptor, que en tiempo real puede conocer el estado de cada contenedor y así organizar la recogida y la programación de rutas. “El conductor puede saber cuándo está lleno un contenedor para ir a recogerlo, o no desviarse de la ruta si está vacío”, señala Mario Pastor.
El también alcalde de Torreiglesias (252 habitantes), afirma que en algunos casos no ha funcionado el plan por problemas de cobertura telefónica que aún persisten en algunos pueblos. “Pero estoy convencido de que el futuro es digital. Pronto o tarde todo el sistema de recogida de residuos estará digitalizado”, afirma contundente.
Otra de las iniciativas puestas en marcha en Segovia se refiere a los sensores atmosféricos que se colocaron en el Museo Esteban Vicente. La Diputación de Segovia, a la que pertenece este museo, busca facilitar la labor de seguimiento del propio centro en la gestión y conservación de las colecciones que en él se exponen a través de recursos digitales. En una primera fase, se ejecutó la instalación en la sala principal del museo, acción que será evaluada y extendida a todo el museo en próximas revisiones.
Otro proyecto se implantó en la localidad de La Lastrilla. Corresponde a un sensor instalado en un cuadro del alumbrado. Su objetivo es permitir una mejor gestión del servicio. El software del dispositivo mide la energía, si el uso de la electricidad es adecuado e incluso si se producen robos de cableado.
Vinculado a este proyecto, ya es común en muchos los pueblos de la provincia el que sea un reloj astronómico el que marque el inicio y el final del tiempo de alumbrado público de las calles. El orto y el ocaso van variando con el paso de los días. En Cabezuela por ejemplo,se implantó este sistema por parte de la empresa encargada del mantenimiento del alumbrado público, Electricidad y Telecomunicaciones Godofredo. Ya no es necesario programar relojes para que el alumbrado público se active o se apague. Este sistema ha sustituido a las células fotovoltaicas que parecían ser la solución definitiva hace años. Son los datos enviados por satélite los que indican a los relojes el momento en que comienza a caer la tarde y es momento de enceder las luces; al igual que indica a los usuarios de los teléfonos móviles inteligentes en sus pantallas cuándo es de día o de noche, e incluso cuándo hay que cambiar la hora oficial, por norma europea.

Pero si hay un tema que por importancia ambiental y económica debe estar digitalizado, ese es el del agua de consumo humano.
Dimensionado como un proyecto piloto, la Diputación provincial puso en marcha hace tiempo la sensorización del ciclo del agua en ocho puntos de la provincia. Se decidió la instalación de equipos para el control y medición del cloro libre residual en continuo, del caudal de salida y del nivel de llenado del depósito, así como su monitorización completa la plataforma ‘Territorio Rural Inteligente’. Esto ha permitido avanzar en un programa de mejora del ciclo integral del agua que a futuro se desea desplegar en todo el territorio.
La diputada provincial y alcaldesa de Brieva, Pilar Martín, recuerda que existen dos iniciativas en este sentido. Por un lado ya está en marcha un programa que permite a los ayuntamientos que las lecturas de contadores que hacen los operarios municipales lleguen directamente a un programa estadístico de facturación. En Segovia lo utiliza una docena de pueblos. Tienen la aplicación de contabilidad de la empresa Interpublica. “Se ahorra mucho tiempo”, recalca Pilar Martín, porque evita el paso de los datos a papel y del papel a la aplicación de contabilidad.
El otro proyecto que busca implantar la Diputación, pero que aún sigue en tramitación, pendiente de contar con ayudas europeas, es el de la instalación de contadores ultrasónicos inteligentes. Este sistema podría detectar fugas, averías o consumos ilegales. Funcionaría como lo hacen ahora los contadores inteligentes de energía eléctrica de los hogares, que ya no precisan de lectura numérica por operarios, porque los datos se transmiten directamente a la empresa comercializadora.
Sin embargo, la Diputación de Segovia vio cómo en la primera convocatoria abierta por los fondos Next Generation no se admitió esta propuesta. En la segunda se ofrecía a los ayuntamientos que éstos pagaran el 60% de coste total, lo cual era una cantidad muy elevada para las arcas municipales, recuerda la diputada Pilar Martín. Y ahora se está a la espera de una tercera convocatoria, en la que ya ha anunciado su participación la empresa Telefónica Tech. De hecho, ya funciona en otras provincias. Desde enero del año pasado, fecha en la que comenzó el despliegue, esta tecnología ha llegado a más de 100.000 hogares españoles.
Esta medición inteligente permite pasar de hacer lecturas semestrales o anuales y de forma presencial, a acceso remoto a los consumos cada hora. Esta información es fundamental para hacer una monitorización en tiempo real y poder detectar consumos anómalos como fugas en las infraestructuras y fraudes, acabando con las estimaciones de consumo y la necesidad de acceder a las viviendas para la toma de las lecturas.
La transformación digital empieza por los ayuntamientos
Desde hace años, la práctica totalidad de los ayuntamientos de la provincia disponen de una herramienta informática que permite realizar gestiones cotidianas del Ayuntamiento en remoto y evitan la presencialidad obligatoria en las oficinas.
La herramienta, que está financiada por la Diputación, agiliza muchas tareas administrativas, tanto a los funcionarios municipales, como a los responsables políticos, como alcaldes y concejales.
La Diputación anunció hace unos días que seguirá suministrando la plataforma electrónica Gestiona durante los próximos cinco años. Ha sido adjudicada a la empresa esPublico por un importe de 2.420.000 euros. La institución provincial se hace cargo del 50% de la financiación del coste para los ayuntamientos de más de mil habitantes, entidades locales menores, mancomunidades y Comunidades de Villa y Tierra; mientras que para los de menos de mil habitantes continuará siendo gratuita como hasta ahora.
Esta plataforma se generalizó durante la etapa de la pandemia. Con ella se consolidó el teletrabajo y la transformación digital de las entidades públicas locales.
Con una gran base de datos en la nube, las oficinas municipales disponen de muchos recursos necesarios para abordar asuntos del manejo diario. Se ofrecen modelos específicos o plantillas sobre las que trabajar, manuales, y las firmas biométricas a distancia con garantía de autenticidad.
Los funcionarios locales han ganado en eficiencia y en rapidez con esta plataforma que actualiza los modelos de procedimientos, permite organizar citas previas, o la integración de archivos o registros. Con esta herramienta también han quedado obsoletos los manuales legislativos en papel gracias a las bases de datos de legislación en el ámbito de la Administración Local.

