La Diputación Provincial de Segovia dio este jueves luz verde al Presupuesto para el año 2026, la base legal y de funcionamiento que otorga estabilidad a cualquier Gobierno, sea nacional, provincial o local, y que no siempre se logra. El Pleno de la Corporación Provincial aprobó el programa presupuestario presentado por el equipo de Gobierno del PP y que se aproxima a los 93 millones de euros (92.806.000), el más alto de su historia. Los 15 votos favorables del PP, los seis en contra del PSOE y las cuatro abstenciones por parte de IU y VOX y los dos diputados no adscritos fueron el resultado de un recuento sin grandes sorpresas. Un presupuesto cuyo avance fue hecho público por el presidente Miguel Ángel de Vicente hace diez días, sobre el que no habrá que aplicar ajustes, recortes o modificaciones, ya que la totalidad de las enmiendas debatidas y votadas en el salón de Plenos fueron rechazadas.
Antes del debate de las enmiendas y la votación final, el máximo dirigente de la Diputación narró y defendió la memoria de estos presupuestos cercanos a los 93 millones de euros, un incremento del 3% respecto al ejercicio anterior y un 64% más, según incidió De Vicente, en comparación con el primero que confeccionó su equipo allá por 2020. Y todo ello, como recalcó, sin tener que acudir a operaciones de crédito y pese a la obligación impuesta desde el Gobierno Central de recoger una quita de la deuda que alcanza los 7,5 millones para dejarla en 4,3, una reducción del 71% como ya se explicó en su día. Calificados como “históricos” por el presidente, ya que nunca se llegó a esta cifra, añadió que es “el mejor Presupuesto para Segovia, con fondos propios y sin dopajes externos”, dijo en alusión al recurso del crédito.
Un 42% de incremento en las inversiones
El Presupuesto para 2026 que recibió este jueves el visto bueno del Pleno de la Diputación Provincial no es desconocido por nadie. Hace apenas diez días que la propuesta fue hecha pública por el presidente del ente provincial, Miguel Ángel de Vicente, quien estuvo acompañado por el diputado de Hacienda y Desarrollo Local, Óscar Moral, quien argumentó su defensa en la sesión plenaria. Una presentación donde se desgranaron los grandes datos de unas cuentas que ascienden a 92.806.000 euros, lo que implica un incremento del 3% respecto al ejercicio anterior.
Más que por ese apunte numérico, lo que más destacaba de la propuesta -ya realidad- era el aumento de las inversiones en un 42% y también la reducción de la deuda de la institución en un 71,32%, rebajándola así a 4,7 millones de euros que, como expresó el presidente, “permite ver con optimismo la solvencia financiera de la que goza la Diputación”. Una quita con imposición desde el Ejecutivo nacional.
De forma más pormenorizada, sobresale la subida del 6% de las prestaciones de los Servicios Sociales, en especial el de comida y ayuda a domicilio, o el 25% en el caso de las Ayudas de Emergencia Social. Apartado esencial tiene también, aunque en el ámbito industrial, el Plan Territorial de Fomento, al que se le destinará una partida cercana al millón de euros el próximo año y que incluye una doble vía: las ayudas a los empresarios y ayuntamientos y la creación del Centro de Transferencia del Conocimiento, con especial incidencia en el Nordeste provincial y fruto del compromiso adquirido con la Junta de Castilla y León.
El PAIMP (Plan de Ayudas a Inversiones Municipales) aumenta de los 6,6 millones de euros del año pasado a los 7 millones; debiendo sumar el incremento del Plan de Infraestructuras Rurales, que aumenta de los 600.000 al millón de euros, y un nuevo Plan Extraordinario de Sostenibilidad y Eficiencia (PESE II), que contará con 5 millones de euros en dos años.
El Plan de Infraestructuras Hidráulicas tiene adjudicado para 2026 200.000 euros, a los que hay que añadir otros 100.000 euros para el plan de renovación de redes de abastecimiento y digitalización. Otros 240.000 euros irán a parar al Plan de Reformas en Colegios Rurales. 1,1 millones de euros estarán destinados a nuevos proyectos para la inversión en obras en carretera, partida a la que deben unirse otros 3.241.898 euros para el mantenimiento o la señalética, bien incorporada o bien renovada. El Plan Radica crece de los 150.000 a 200.000 euros y junto a él otros 605.000 al sector primario. Reseñable por último los 1.750.000 contemplados para el Plan de Creación de Empleo.
Mociones
El representante del PSOE, Máximo San Macario, defendió unas enmiendas por valor de 5,4 millones de euros que precisaron la aparición en escena de la interventora para aclarar algunos aspectos. Lo que el portavoz socialista entendía como una diferente interpretación fue criticado desde el Gobierno provincial y la propia interventora como un error aritmético. “Los números son los números, no son interpretaciones”, o “le ha fallado el Excel”, le aclaró el diputado de Hacienda Óscar Moral, porque esos 5,4 millones mencionados se quedaban en 3,5, con lo que el Presupuesto final nunca llegaría a los 98 millones de euros.
IU, por su parte, calificó el plan del PP como un “corte y pega” de anteriores modelos. Sus aportaciones recibieron los 16 votos contrarios de PP y VOX y las 8 abstenciones de PSOE y los diputados no adscritos. Desde el PP, Óscar Moral le contestó que estos Presupuestos no son un ‘corta y pega’ porque cada año hay nuevas partidas, pero sí son continuistas “porque son políticas que necesita Segovia, aunque sin errores”, dijo.
Aunque su voto final en la convocatoria fue positivo, VOX implementó en el debate algunas enmiendas basadas en recortes al Presupuesto por unos 445.000 euros y que también fueron rechazadas. Pedro Varela felicitó al Gobierno provincial por no haber tenido que apoyarse en el crédito para cerrar sus cuentas para el próximo ejercicio. Propusieron la eliminación de algunas partidas sobre ayudas a fundaciones que trabajan en la inmigración ilegal. “Nosotros seguiremos apoyando la igualdad y las acciones sociales”, reprobó Óscar Moral en su turno. Las enmiendas de VOX sumaron su propio voto, con la negación de los 23 que sumaron PP, PSOE, IU y el diputado no adscrito Gutiérrez, mientras que el otro sin grupo propio, Mateo, se abstuvo.
José Antonio Mateo y David Gutiérrez presentaron propuestas de modificación por un importe de casi dos millones de euros, un dinero que creen debe encaminarse hacia los propios pueblos en vez de a otras cuestiones. Óscar Moral argumentó en su respuesta que están obligados a una estabilidad presupuestaria y a respetar contratos que ya están cerrados. Mateo aprovechó su segunda intervención para atacar al portavoz socialista por su interpelación a la interventora, algo que también hizo Gutiérrez junto con su crítica a las enmiendas del PSOE. Las propuestas de Mateo se encontraron con el ‘no’ de 21 votos del PP y PSOE, las abstenciones del Grupo Mixto (IU, VOX) y solo tuvieron el favor de los dos no adscritos. Mientras que las de David Gutiérrez obtuvieron casi el mismo resultado, solo que con la abstención de IU y VOX.
