La Diputación de Segovia celebró este jueves la sesión plenaria correspondiente al mes de noviembre que, una vez más, comenzó con un minuto de silencio en memoria de las víctimas de violencia de género del último mes. En cuanto al orden del día, se aprobó, sólo con los votos a favor del equipo de Gobierno una modificación presupuestaria de 826.000 euros para hacer frente a los gastos de suministros energéticos en los centros dependientes de la institución provincial, que se asumirán con remanentes de Tesorería porque, tal y como señaló el presidente, Miguel Ángel de Vicente, “la prestataria del servicio de suministros de energía nos dejó desasistidos abandonando la prestación que se había adjudicado y subsidiariamente se acudió a una comercializadora que ha pasado ahora todos los recibos y procedemos así a regularizar una deuda que surgió debido a este contratiempo”.
El grupo mixto se abstuvo en la votación y, según manifestó la diputada de Izquierda Unida (IU), Ana Peñalosa, el equipo de Gobierno «debe ajustarse a la realidad y no traer modificaciones constantes del Presupuesto”. Ante ello, De Vicente indicó que “seguiremos modificando el Presupuesto permanentemente para adaptarnos a las circunstancias, pues no puede ser un corsé, sino un instrumento ágil y efectivo para dar respuesta a las necesidades que van surgiendo”. Por su parte, el grupo socialista votó en contra “por falta de concurrencia competitiva en las aportaciones que reciben los cuatro pueblos que contempla la modificación”. Se refiere a las ayudas para actuaciones en urgentes a los ayuntamientos de Ayllón, Valtiendas, Navas de Oro y Navas de Riofrío.
Otro de los puntos importantes de la sesión plenaria fue la reducción de una tercera parte de la consignación a crédito mediante operaciones de préstamos que en el presupuesto inicial de 2023 contemplaba una cantidad superior a los ocho millones de euros, y se ha visto reducida hasta los dos millones y medio siendo “ejemplo de buena gestión, pues estamos ahorrando más de cinco millones de euros de deuda a la institución”, señaló De Vicente. Este punto contó con los votos a favor de PP y Vox, y la abstención de PSOE e IU.
Por otro lado, la contratación de una plataforma electrónica para la gestión de ayuntamientos menores de 20.000 habitantes, entidades locales menores, mancomunidades y Comunidades de Villa y Tierra, así como el Museo Esteban Vicente; sólo contó con los votos a favor del equipo de Gobierno, recogiendo la abstención del resto de grupos. Sin embargo, el mayor debate de la sesión se concentró en torno a la aprobación de las bases por tramitación anticipada del Plan de Ayudas a Inversiones Municipales, que recoge varias novedades que favorecen a los ayuntamientos en la gestión y tramitación de las obras, y que vuelve a contar con una inversión de 6,6 millones de euros por parte de la Diputación, llegando casi a los 9 millones de euros con la aportación de los ayuntamientos. Así, las bases contemplan la justificación hasta el 30 de noviembre, el cambio de obras hasta el 15 de septiembre y, los ayuntamientos, podrán comenzar a solicitarlas a partir de la semana que viene cuando se publiquen en el BOP. A este respecto, el grupo socialista presentó una enmienda en la que propone un plan bianual dotado con 13,2 millones de euros, con un reparto por tramos, y que, tal y como manifestó su portavoz, Máximo San Macario, “mejoraría las condiciones actuales teniendo en cuenta variables como el tamaño de los pueblos o la población”.
En este sentido, el diputado de Acción Territorial, Basilio del Olmo rechazó la enmienda asegurando que “no ha habido nunca ningún ayuntamiento que haya dicho que es mucho el 30% de aportación municipal; nuestras bases han funcionado y las ayudas han llegado siempre a todos los ayuntamientos, mientras que usted lo que hace es no aportar nada nuevo y propone una cantidad que es la suma de dos anualidades”. Por su parte, el presidente aseveró, ante alguna afirmación de la representante de IU respecto a la cuantía de la inversión, que “nuestro compromiso con los pueblos es claro, hemos subido de 3 a 6,6 millones en cuatro años, pero tenemos que ser responsables con la realidad fiscal que vamos a tener que asumir a partir del 1 de enero”. Así, De Vicente pidió a la bancada socialista que, “en la gestión de los recursos públicos, dejen los chalecos de colores en la puerta”. Las bases salieron adelante con los votos a favor del grupo popular, la abstención de Vox y los votos en contra del grupo socialista e IU que sí había apoyado la enmienda.
Mociones
En el turno de mociones, comenzaba Vox con un texto contrario a la Ley de Amnistía que, en palabras del diputado Pedro María Varela “es un acuerdo contrario a la Constitución, se vista como se vista, que además perjudica a nuestra provincia pues los segovianos condonaremos a Cataluña casi 58 millones de euros”. Tras el debate, sólo Vox respaldó esta propuesta ante la abstención del grupo popular y los votos en contra de PSOE y IU.
Por su parte, el grupo socialista acudía al Pleno con dos mociones. La primera para lanzar una línea de financiación de 150.000 euros para que los pueblos de la provincia puedan llevar a cabo iniciativas de conservación, mejora y difusión de su patrimonio histórico documental, así como para crear el Archivo Digital de la provincia de Segovia en línea. Esta propuesta contó con el apoyo de IU y la abstención de Vox, así como los votos en contra de los populares “ya hemos trabajado en este aspecto, y lo verán cuando les presentemos los presupuestos para 2024, además de que en su texto hay errores infranqueables porque recoge asuntos que no son de nuestra competencia”.
Los socialistas también propusieron un Plan Extraordinario de Subvenciones, dirigido a los municipios y entidades locales menores, por el importe neto obtenido de la venta de las acciones de la empresa Quinta Real o, “en su defecto, y como mínimo, por la cuantía prometida por el equipo de Gobierno del Partido Popular de 5.600.000 de euros”. Esta moción se encontró con el rechazo frontal del grupo popular, ya que, tal y como rxpudo el diputado Óscar Moral “ustedes no creyeron en trabajar y buscar, demostrando una total inacción para encontrar soluciones en Quinta Real, pero ahora sí en indicarnos en qué hay que gastarlo. Utilizaron a la sociedad como ariete de desgaste contra este equipo de Gobierno y el PP, y ahora quieren disponer de los dividendos que ha proporcionado”.
La moción de IU para mostrar la solidaridad con Palestina fue enmendada por el PSOE para que se introdujera también el rechazo contra los ataques del grupo terrorista Hamás, pero al no haber entendimiento para consensuar un texto, se acabó haciendo dos votaciones distintas que dieron como resultado los votos en contra del PP y la abstención de Vox a la enmienda del PSOE que sí contó con el apoyo de IU; mientras que la moción fue rechazada por todos los diputados, excepto quien la había propuesto, Ana Peñolosa.
Por último, el grupo popular planteó una moción en defensa de la Constitución para manifestar que España es una democracia fuerte, plural y con principios; que fue apoyada sólo por Vox y contó con los votos en contra de PSOE e IU.
