La implantación de paneles solares para autoconsumo es un proceso imparable. La demanda de proyectos para colocar instalaciones de este tipo se ha multiplicado en los últimos años hasta el punto de que en los primeros seis meses de 2023 se han contabilizado tantos proyectos como en todo el ejercicio pasado.
En los últimos tres años se ha multiplicado por siete el número de proyectos presentados para su autorización, teniendo en cuenta los datos sólo del primer semestre de 2023.
En se registraron en el Servicio Territorial de Industria 113 solicitudes. Al año siguiente se pasó a 267, lo que supuso más que duplicar la cifra. En el año 2022 los ingenieros industriales de la sección de Energía del Servicio Territorial autorizaron 954 instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo.
Y en lo que llevamos de año 2023, se han contabilizado 800 instalaciones ya en funcionamiento. Sólo en el mes de enero pasado se presentaron la misma cantidad de solicitudes que en todo 2021 y, en el mes de abril, ya se habían formalizado la mitad de todas las solicitudes de 2022. A fecha 30 de junio, último dato disponible en la Delegación Territorial de la Junta, las tramitaciones han sido de 836.
Este incremento continuado ha hecho necesaria la presencia de un profesional más en el departamento de Industria, por lo que el número de ingenieros que se mantenía en dos, actualmente se establece en tres y con una alta carga de trabajo.
Así se lo dio a conocer el responsable del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Economía de la Junta al delegado territorial, José Luis Sanz Merino, en una reciente visita que realizó a este departamento, situado en la plaza de la Merced.
En su visita, el delegado pudo comprobar en primera persona la actividad que se realiza y cuál es la labor de cada uno de los trabajadores que componen este servicio, encargado de las instalaciones de distribución, producción, líneas directas e infraestructuras eléctricas de las estaciones de recarga de vehículos eléctricos superior a 250 kW y de gases combustibles por canalización, así como de las plantas de regasificación que no formen parte de la red básica de gas natural y cuya capacidad sea igual o inferior a 500 metros cúbicos.
Entre las principales novedades que ha experimentado este servicio ha sido el refuerzo de la plantilla de ingenieros que se encarga de las autorizaciones de instalaciones fotovoltaicas, dado el “fuerte incremento de la demanda en la provincia”, así como de la creación de un buzón electrónico específico para atender la demanda de información sobre las solicitudes presentadas. Y es que no sólo hay proyectos para generación de energía eléctrica para autoconsumo, sino también proyectos de mayor tamaño. Algunos de ellos, por su envergadura, se tramitan en Valladolid.
Segovia es una de las provincias que mejores condiciones presenta para este tipo de instalaciones. Tiene aproximadamente 3.000 horas de sol al año, según los datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), lo que la colocan como la tercera provincia con mayor capacidad para sacar rentabilidad a las placas solares. No sólo desempeña un papel importante la ubicación septentrional de la provincia, sino también su altitud, que garantiza igualmente una mejor radiación que la sitúa por encima de otras provincias situadas más al sur.
MÁS POTENCIA
La Consejería de Economía y Hacienda está impulsando el desarrollo del autoconsumo fotovoltaico. Al término de 2022 se habían instalado en la Comunidad un total de 134 megavatios de potencia fotovoltaica de autoconsumo. En ese ejercicio se instalaron 74,2 nuevos megavatios de autoconsumo, lo que supone haber multiplicado 2,5 veces la potencia instalada el año anterior. Esta fuente de energía renovable ha supuesto un importante crecimiento en la instalación de paneles solares para producción eléctrica en casas particulares respecto a 2020.
Además, se está desarrollando un plan de implantación de instalaciones de autoconsumo en edificios de la administración autonómica que, con una dotación de 20,5 millones de euros con cargo al Programa Operativo FEDER 2021-2027, se están llevando a cabo desde el Ente Regional de la Energía (EREN) como órgano gestor.
En concreto, se ha ejecutado una instalación de 920 kilovatios en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, se está construyendo una de 430 en el Clínico Universitario de Salamanca, se ha licitado la de 263 kilovatios del Complejo Zamadueñas, del ITACYL, y se están redactando diversos proyectos para la licitación de las obras.
Hasta el mes de julio de este año, se han presentado más de 20.300 solicitudes de instalaciones para el autoconsumo y el almacenamiento de energía que supondrían la puesta en marcha de más de 595 nuevos kilovatios de potencia instalada en tejados de la Comunidad y una capacidad de almacenamiento de casi 40 megavatios hora (MWh). La subvención solicitada alcanza hasta esa fecha los 145 millones de euros con inversiones inducidas que llegarán a más de 435 millones de euros.
Este incremento en la instalación de potencia eléctrica apunta a la importancia de un sector con un prometedor futuro en la Comunidad. La Consejería de Economía y Hacienda está impulsando la Mesa de Autoconsumo para analizar los aspectos fiscales y las bonificaciones asociadas a las inversiones en estas instalaciones, así como la formación técnica de los instaladores. Asimismo se ha trabajado con los grupos de comunicación, normativa eléctrica y municipios, analizando cuestiones vinculadas con la tramitación administrativa desde el punto de vista medioambiental, urbanístico, eléctrico y de seguridad industrial.
Todo este material está a disposición del público y del sector en el portal institucional de energía y minería Autoconsumo, al cual se han contabilizado casi 35.000 accesos y más de 16.000 descargas de archivos desde su creación en marzo de 2021.
En la Mesa de Autoconsumo de energía solar fotovoltaica participan la Junta de Castilla y León, las distribuidoras y comercializadoras de energía eléctrica de la Comunidad, las asociaciones y patronales de instaladores, así como las agencias de energía y la Federación de Profesionales Electricistas y de Telecomunicaciones de Castilla y León (PECALE).

BUSCANDO LA AUTOSUFICIENCIA
En la Junta de Castilla y León se prevé un incremento en la instalación de la potencia de energías renovables en torno a los 3.000 megavatios para los próximos tres años, 2.000 de ellos de fotovoltaica, hasta alcanzar los 3.000; y otros mil megavatios de instalación de potencia eólica, con los que se llegaría a los 7.300 de potencia instalada. El objetivo de instalación de energía eólica, acorde con las estrategias en materia de renovables europea y de España, es de 10.000 nuevos megavatios en el año 2030.
Castilla y León es a día de hoy la comunidad líder en España tanto en potencia instalada en energías renovables, eólica e hidráulica, como en la cantidad de energía limpia vertida a la red eléctrica española. El mix energético de la Comunidad permitió que en 2022 el 89,7 por ciento del total de la generación eléctrica fuera renovable, frente al 42,2 por ciento del conjunto del país, en este caso, un 4,5 por ciento inferior al año 2021.
Esta contribución de Castilla y León en generación limpia permite que España pueda acercarse al compromiso europeo en materia de renovables. En Europa, solamente Noruega obtiene un porcentaje mayor de producción eléctrica renovable que Castilla y León; en concreto, el país escandinavo alcanzó en 2022 una cuota del 98 por ciento de producción con fuentes renovables.
La Comunidad supera ya, con este 90 por ciento de producción de energía limpia, el objetivo del nuevo borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de alcanzar el 81 por ciento de generación eléctrica renovable en 2030 en todo el territorio nacional.
Según los últimos datos correspondientes a 2022, el total de Castilla y León cuenta con casi la quinta parte -el 18 por ciento- de toda la potencia instalada renovable en España, siendo líder en la potencia hidráulica con el 25,7 por ciento y también en eólica, con el 22,4 de toda la potencia española para aprovechar el viento.
En el caso de la solar fotovoltaica, la Comunidad cuenta con el 7,17 por ciento de la potencia instalada del país, a lo que hay que sumar el 9,24 por ciento de otras renovables, entre las que se encuentran el biogás, biomasa, aprovechamientos hidráulicos y geotermia.
Arrancan las obras del principal huerto solar de la provincia
Las máquinas ya se encuentran en la zona próxima a la carretera de circunvalación SG-20, donde se llevará a cabo parte de la obra donde evacuarán la energía fotovoltaica las cinco plantas que forman el mayor huerto solar de la provincia.
El proyecto está integrado por una gran infraestructura energética que se extiende por más de 900 hectáreas y que afecta a los términos municipales de Segovia, Abades, Marazoleja, Valverde del Majano y Martín Miguel, entre otros.
Para dar servicio a todas estas plantas es preciso construir una subestación eléctrica ya que las actuales se encuentran ya colmatadas. En ellas verterán las plantas que se han estado tramitando de forma independiente en los municipios donde se implantarán los huertos.
Los promotores han estado negociando con los dueños de los terrenos para alquilarles el suelo para los próximos 25 años. Y ahora comenzará la colocación de los paneles solares.
De forma visual parecerá una continuidad de huertos junto a los que ya existen en esta zona, cerca de la subestación de Perogordo, donde ya se vierte la energía de los paneles que se instalaron hace unos tres o cuatro años.
La nueva planta generará un total de 455 megavatios y ocupará cerca de 900 hectáreas de terreno. Alrededor de 200 corresponden a Abades, 130 en Valverde del Majano, otras 300 hectáreas a la zona de Martín Miguel y Anaya; y más de un centenar a Marazoleja. En última zona se ha estado promoviendo otro proyecto pero va con más retraso debido a las reticencias de algunos propietarios. Cada ayuntamiento tramita las licencias de obras, y recibirá una cantidad importante de ingresos, ya que todos tienen establecido el impuesto conocido como Icio y que supone algunos de los ingresos directos más importantes de su presupuesto.
El volumen de inversión declarado en el trámite ambiental se ronda los 230 millones de euros.
Los promotores de la planta han buscado emplazamientos extensos para tener que negociar con menos propietarios. Esta gestión es la que más ha complicado el desarrollo del proyecto. Cuando se trata de una inversión elevada, se busca una extensión amplia, pues resulta más fácil llegar a un acuerdo con un propietario, que con muchos, por lo que se han ido descartando aquellos terrenos de fincas pequeñas y no todos los dueños lo aceptan del mismo agrado.
El principal señuelo es el precio del alquiler que recibirán los propietarios de los terrenos. De media percibirán en torno a mil ó 1.200 euros por hectárea y año. Se trata de una cantidad que multiplica por diez lo que vienen recibiendo por el arrendamiento de una hectárea para su explotación agraria de secano.
Al margen de este proyecto continúan tramitándose otros en distintos puntos de la provincia, sobre todo en las inmediaciones de la Autovía de Pinares (A-601).

