viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

La cultura española recibe su mejor calificación en los últimos seis años

por EUROPA PRESS
20 de mayo de 2018
en Nacional
España cuenta con grandes potencialidades digitales en el sector cultural.

España cuenta con grandes potencialidades digitales en el sector cultural. / e.p.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Iluminar un mundo de fantasía

Alan Parsons y Burning se suman al cartel de Músicos en la Naturaleza

La Fundación Alternativas ha publicado el Informe sobre el Estado de la Cultura 2018, que revela que el sector ha mejorado respecto a 2017, al pasar de una calificación de 4,4 a 4,7, aunque mantiene el suspenso y se encuentra aún alejado del aprobado de 2011 (5,1).

Según el informe, a pesar de este suspenso, se trata de la mejor calificación de los últimos seis años por parte de los 255 agentes culturales que han participado. Además, se invierte la tendencia a la baja y se comienza a recuperar terreno en lo que este estudio califica de “optimismo prudente y moderado”.

La quinta edición de este trabajo, que en esta ocasión se centra en el Espacio Cultural Iberoamericano además de revisar la situación de la cultura en España, señala que la creación es la actividad mejor valorada, seguida del consumo cultural, mientras que el único sector que aprueba es la creatividad publicitaria (5,3), seguido por las artes visuales (4,7), los videojuegos (4,5), el cine (4,5) y la música (4,4). Al final del ranking se encuentran el libro y las bibliotecas (4,3) y las artes escénicas (4,3).

En cuanto a los puntos fuertes de la cultura en España, este estudio destaca las “potencialidades digitales para la cultura” así como “la mejoría en la situación de creadores y usuarios”, gracias al papel de las Pymes o a la diversidad disponible.

En el lado opuesto, los puntos débiles siguen siendo las políticas culturales y la proyección exterior: la efectividad de las políticas públicas (3,10), de su defensa de la remuneración justa del autor (3,4) y del apoyo a la sostenibilidad económica de la cultura (3,59) o del respeto a su autonomía (3,77).

Del mismo modo, tampoco reciben una buena nota la proyección exterior o la cooperación cultural: desde los intercambios con la UE (3,64), la proyección de las Pymes (3,12), las políticas de cooperación (3,54) o la potenciación de productos iberoamericanos en España (3,70).

Este estudio dedica también un apartado al cine español en la era digital y los “momentos convulsos” en los que “lo viejo no acaba de morir” y “lo nuevo tampoco es capaz de desplazarlo”, según señala este trabajo, al tiempo que pone de relieve la necesidad de una “mayor implicación de la Administración” con un “corpus legislativo más avanzado”.

Entre las propuestas que recoge este estudio, señala que es necesario esclarecer si España debe disponer de una “cinematografía fuerte”, o más bien de una “industria audiovisual fuerte”, puesto que las políticas que habría que seguir tendrían que ser diferentes.

POLÍTICAS SOCIOLINGÜÍSTICAS

Además, proponen desarrollar un “ambicioso plan de relanzamiento del audiovisual español” y, de acuerdo con la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual, imponer obligaciones de inversión en producción a operadores y servicios de VOD.

Asimismo, proponen reforzar los procesos de transparencia y rendición de cuentas de los productores; asegurar la diversidad de la producción audiovisual; crear ayudas automáticas para la exportación de obras audiovisuales; y proponer que las cadenas generalistas de televisión destinen una parte de los recursos que ahora dedican a la producción de cine a la “producción independiente”.

Otro de los apartados de este estudio hace referencia a las políticas sociolingüísticas en las nacionalidades históricas, sobre las que apuntan algunas propuestas, como la promoción de las lenguas minoritarias en las distintas expresiones culturales; finalizar los procesos administrativos, judiciales o civiles en la misma lengua; o nuevo personal bilingüe para la “Administración periférica”.

Asimismo, en el ámbito de las redes e internet, propone acciones para facilitar búsquedas en lenguas minoritarias así como profundizar en el uso de dominio específico, mientras que en el ámbito cultural, primar la lengua minorizada para garantizar ciertos umbrales de oferta cultural.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

Autorizada la restauración del retablo de la Virgen con el Niño de la ermita del Cristo del Mercado

Mercadona revoluciona tus recetas: este producto está arrasando entre los amantes del queso y cuesta solo 1 euro

Iluminar un mundo de fantasía

La Junta invierte más de 1,4 millones de euros para la retirada de amianto en centros de trabajo de la provincia de Segovia

Abatido a tiros un busardo ratonero en Lastras del Pozo

La Feria Navideña de Turégano reunirá a más de treinta puestos de artesanía y alimentación

RSS El Adelantado EN

  • It’s official—Social Security will increase payments in 2026—here are the new monthly figures for retirees, spouses, and survivors
  • It’s official—parents of children under 13 can join the class action lawsuit against TikTok—parents in Colorado, Virginia, or Michigan can take action now
  • It’s official—Trump promises $2,000 checks for millions of Americans thanks to new tariffs
  • Goodbye to hydrogen—the new 2025 Tata Sierra proves that electrification can be powerful and affordable
  • What seemed like a mistake turned out to be a stroke of luck—a California housewife wins $10 million by pressing the wrong button
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda