El Adelantado de Segovia
jueves, 20 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La construcción de la Catedral a través de sus obispos (I)

por José María Martín Sánchez
13 de julio de 2025
en Tribuna
Martín Pérez de Ayala, obispo de Segovia.

Martín Pérez de Ayala, obispo de Segovia.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

Lo ‘cosa’ es que la Catedral de Segovia, la que tenemos ahora, la actual, ha cumplido sus primeros 500 años y yo –ingenuo-, me he pasado unos días buscando algunos de los ‘vivos’ de entonces para ‘sonsacarlos’. Mas, al no encontrar vivos en activo, pues ahí me tienen, husmeando entre escritos que dejaron –algunos-, los ya muertos, y otros que han escrito los vivos de ahora.

No sé si quien esto leyere se habrá preguntado alguna vez –curiosidad sana-, qué capital económico hubo que ‘inyectar’ para construir un edificio tan grandioso, armonioso, espectacular, atrayente… Resumiendo, ‘la Dama de las Catedrales’, con el que bautizó tal grandeza un ex presidente del Gobierno de España.

Pues, eso. Que si sea preguntado por la ‘inversión total a largo plazo’, sepa que es un capítulo difícil de resolver. Cierto que se ha estudiado a fondo el ‘Libro/cuaderno de Fábrica’ (1), pero…  En el libro referido se anotaba todo ofrecimiento económico que para la obra se hacía. También es verdad que hubo partidas anotadas por un montante muy cercano a los 87 millones de maravedíes que no se cobraron.

En aplicación de aquel refrán de que ‘una cosa es ofrecer y otra muy diferente dar trigo’, anotado quedaba, pero no siempre cobrado. Comenzaba así el desequilibrio económico. Los que más utilizaron ese apartado fueron los reyes, Carlos V y Felipe II, que  fueron también ‘reyes’ para ofrecer, pero no dar, o dar una simple ‘señal’ y siempre bajo constantes rogativas.

Sí se puede afirmar que a lo largo de los 40 años en los que estuvo al frente de la obra el canónigo fabriquero (obrero mayor de la Catedral) Juan Rodríguez de Noreña, sin duda el periodo más difícil, se habían gastado cerca de 49 millones de maravedíes. Los libros de fábrica de los años 1576 y 1603 se perdieron. De ese periodo solo existen estimaciones de lo recaudado y gastado. En 1634, un simple ejemplo, la fábrica (obra) era deudora de 8.400 ducados.

Los ingresos totales (anotados) desde el comienzo (1524) al final de la misma (1699) fueron de 354.702.467 millones de maravedíes. Si bien, descontadas las partidas no recaudadas, estas recortaron el total de ingresos en un 18%.

(Un maravedí, al cambio del euro de hoy, sería el equivalente a diez céntimos de nuestra moneda actual).

¿Cuánto dinero se recaudó de la venta de sepulturas, capillas… del propio templo? Tenga en cuenta quien leyere estas líneas, que cuando se efectuó el inicio de la obra del edificio en cuestión, en la actualidad calle del Marqués del Arco 1, no teníamos cementerio ‘oficial’ en la ciudad y los muertos estaban desperdigados en los atrios cementerio de las iglesias, conventos y en el propio ‘enlosao’ y capillas de la Catedral; por lo que las tumbas de este último lugar, en determinados momentos constructivos, se vendían a buen precio al que tenía lo que había que tener. Ese dinero se sumaba a otros dineros para ir poniendo piedra a piedra.

Así sucedió a lo largo de ‘montón y medio’ de años, hasta que alguien gritó desde arriba alto y claro a los de abajo ¡esto está “acabao”! Y lo oyeron. Pues después de 500 años de andamios, de ‘tira tú, que la subo yo’; ‘que esta piedra de la cantera de Bernuy no va ahí’… Estaríamos, en ejemplo lejano, como en Babel.

Regresando a la pregunta de más arriba ¿Cuánto costó exactamente? Difícil  pregunta para la grandísima mayoría, y más aún para quien eligió letras. No sé si habrá algún doctor de la Santa Madre Iglesia que les pueda responder. Así que, mientras esperamos respuesta, reconozcamos el increíble mérito de cuantos intervinieron en tan colosal obra.

Por considerar que lo escrito es lo suficientemente elocuente para lo que yo he podido ‘sonsacar’ del castellano antiguo y el todavía más antiguo (2) latín, y puede que alguna palabra en arameo, (3), es por lo que  desde aquí ‘pa bajo’, todo será más llevadero, mas entendible (incluso para  mí). Aportando listado de los obispos a los que les ‘tocó’ la obra de lleno o de refilón (más de treinta). No están colocados por orden alfabético, sí por años de servicio. 

¿Fueron los obispos tan espléndidos  como de ellos, del ‘peso’ de su Mesa Episcopal –la diócesis de Segovia era un excelente trampolín para ascender-, se esperaba? Pues… Por lo que yo he leído no todos, ni de lejos, dieron lo que se consideraba que podían dar.  Más que los reyes, sí. Pues estos prometieron mucho, reitero, y se quedaron en ‘na’. Por lo que, hay que decirlo alto y claro, sin en el pueblo y sus aportaciones de todo tipo, dinero, pago de impuestos concretos para la obra, ofrendas, trabajos colaborativos… No sé yo si la Dama de las Catedrales… Imposible concretar. Dar una cifra es llevar a quien leyere a equivocación. Quién sabe si con el paso del tiempo, las investigaciones en los archivos… Quién sabe.

Aquí, pues, comienza esta historia que tiene de protagonistas a los obispos que vivieron la obra.

Los prelados y su ‘entrega’ personal

Diego de Ribera (1511-1543) Nació en  Toledo. Durante los episodios de la Guerra de las Comunidades (tira tú, tiro yo, desde la catedral antigua al Alcázar o viceversa), se ausentó de la diócesis. Cuando regresó y vio lo que vio, promovió la catedral actual. Su primer paso efectivo fue vender tierras que poseía en la provincia y colocó la primera piedra del edificio. Su entrega económica total a la obra constructiva fue de 1.080.000 Maravedíes. Al inicio de la obra ofreció pagar 200 ducados cada año. (Un ducado, 375 maravedíes)

Antonio Ramírez de Haro y Fernández de Alarcón (1543-1549). Nació en Cuenca. Falleció mientras realizaba un viaje al Monasterio de las Huelgas (BU). Tuvo pleito con un vecino de Otones de Benjumea sobre unas tierras (tuya/mía), que ganó el obispo. Entregó 506.929 maravedíes.

Francisco de Benavides y Velasco (Francisco de Santa María) (1558-1560). Fraile jerónimo. Enterrado en el Monasterio de Guadalupe, donde fue prior. Solo consta una aportación en el año 1559 de 37.485 Mrs.

Martín Pérez de Ayala (1560-1564). Jienense. Propuesto por Felipe II para el obispado. Tuvo enfrentamientos con el Cabildo, llegando hasta encarcelar a algunos de sus miembros en Turégano y Fuentepelayo. Participó con 288.644 Maravedíes.

Gregorio Antonio Gallo de Andrade (1577-1579). Enfermó y falleció  en la festividad de La Fuencisla de 1579. Enterrado en la Capilla del Cristo, sus restos fueron trasladados posteriormente al Convento San Pablo de Burgos. Fue embajador de Carlos I en Alemania. No consta aportación.

Luis Tello Maldonado (1580-1581). Nació en Sevilla. Falleció en Segovia el 11-6-1581. Enterrado en el Claustro de la catedral. Había ocupado el cargo desde el 23 de octubre. No figura dádiva.

_______

(1) Fábrica: ‘Nombre que recibe el organismo encargado de la administración de los bienes y rentas pertenecientes a una determinada iglesia’.

(2) Sepan. El arameo era un idioma semítico (quien necesitado esté, que busque traducción) del noroeste de Mesopotamia que hablaron arameos, mandeos y judíos. Los eruditos (¡je!) también sabemos que fue la lengua materna de María, la madre de Jesús de Nazaret.

(3) Dejar constancia de que el compromiso personal de los obispos en relación con la donaciones a ingresar, tenía dos ‘vertientes’, una personal de 40.000 maravedíes/año. La otra ‘libre’ con lo que cada uno de ellos pudiera ‘comprometer’.

(4) Algunos de los datos de lo descrito fueron recogidos de la publicación ‘Ofrendas para la Edificación de la Catedral de Segovia’ y ‘Cobros y pagos…’ Del que es autor Miguel Ángel Cillanueva de Santos. Año 2009.  Un trabajo extraordinario para conocer desde la colocación de su primera piedra hasta las dificultades económicas por las que atravesó la fábrica a lo largo de toda la obra.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda