La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia ha aprobado la restauración de la portada en la Iglesia de San Miguel de Turégano tras reunirse con la jefa de servicio territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Ruth Llorente de Andrés. Al tratarse de una edificación del siglo XII, la intención es “devolver la dignidad perdida a la portada de la iglesia a la vez que se respeta el paso del tiempo sobre ella”.
Las actuaciones incluyen la consolidación de las piezas con riesgo de desprendimiento y la recreación del capitel izquierdo. Para ello, se buscará entre las piedras labradas las posibles piezas para el conjunto y se introducirá el menor número posible de piezas nuevas.
También se ha autorizado la intervención en las murallas y la liza del castillo. En la muralla intermedia se han detectado distintos fallos como algunos desprendimientos parciales y varias grietas estructurales en torreones. Para ello, se asegurarán de que no se produzcan derrumbes en la muralla por fallos de sustentación. En la muralla inferior se finalizarán los trabajos realizados en el adarve interior, consolidando así el adarve y el torreón norte. En el caso de la liza del castillo, se va a controlar y conducir las aguas pluviales en la liza intermedia para evitar que estas circulen por encima de los hallazgos arqueológicos, acelerando así su descomposición.
El castillo-iglesia de Turégano está declarado Bien de Interés Cultural desde 1931. De origen celtibérico, se reconstruyó en el siglo XV convirtiéndose en casa-fuerte de los obispos segovianos señores de esta villa, quienes aprovecharon la primitiva capilla de San Miguel del siglo XII, ensanchándola a costa del patio de armas de la fortaleza.
Durante la reunión mantenida, la Comisión también ha autorizado la rehabilitación del Palacio del Marqués de Revilla, en Navares de las Cuevas, Bien de Interés Cultural desde 1977, donde se prevén varias actuaciones para dotar de uso el espacio, sin actuar sobre elementos originales del palacio, manteniendo la estructura organizativa interior. Se han establecido dos prescripciones en relación a la necesidad de control arqueológico en fase de obras y los acabados de carpintería, que deberán ser de madera.
Asimismo, se ha aprobado el informe técnico relativo a la prospección arqueológica superficial intensiva vinculada al proyecto de soterramiento de la línea eléctrica de alta tensión en el parque nacional de la Sierra de Guadarrama, en el Real Sitio de San Ildefonso, al no obtenerse desde el punto de vista arqueológico y se da por concluida la intervención.
