La Comisión Territorial de Patrimonio, celebrada este miércoles, ha aprobado el informe técnico de la actividad arqueológica vinculada al proyecto de obras de terminación del suministro de agua y acondicionamiento de infraestructura de abastecimiento de fuentes, en el Real Sitio de San Ildefonso. Se trata de la prospección arqueológica superficial llevada a cabo de forma previa a la ejecución de las obras en el recinto de los jardines del Palacio y en distintas calles de La Granja.
El informe señala que las condiciones de visibilidad superficial han sido muy desfavorables para la prospección, debido a la cobertura vegetal y al carácter urbano de la mayor parte del trazado estudiado, en el que no se ha localizado ningún tipo de evidencia de interés arqueológico. Por esta razón, se pone de manifiesto que no se pueden hacer valoraciones concluyentes, por los condicionantes que han afectado al trabajo arqueológico, por lo que se propone como medida correctora la realización de un control arqueológico de los movimientos de tierras durante la fase de obra, incidiendo especialmente en tres puntos: el entorno de la vieja cerca y edificaciones al exterior del Palacio, las conducciones de agua originales de los jardines del Palacio y las estructuras hidráulicas al exterior del Palacio.
El acuerdo adoptado por la Comisión aprueba el informe técnico que considera correcto desde el punto de vista formal pero no concluyente para realizar valoraciones de tipo arqueológico, por lo que asume la medida correctora contenida en el informe y establece la necesidad de realizar controles arqueológicos de la obra durante su ejecución.
También en el Real Sitio de San Ildefonso, se ha aprobado en la sesión de hoy el informe final de la actividad arqueológica vinculada a la obra de la segunda fase de los trabajos de restauración del Real Taller de Aserrío Mecánico de Valsaín y ha dado por concluida la intervención realizada.
El objetivo de la actuación era obtener la información más completa posible del bien, mediante un estudio estratigráfico y tipológico de las estructuras conservadas, con el fin de determinar la secuencia y fases constructivas de los elementos que conformaron el edificio original, desde la perspectiva de la arqueología de la arquitectura, así como el detalle de su conservación actual, objetivos que se consideran cumplidos.
El estudio contiene un importante apartado de investigación y recopilación de documentación gráfica y escrita del Real Aserrío Mecánico de Valsaín desde sus orígenes, obtenida mediante la consulta de los fondos de diferentes organismos y archivos oficiales y, en especial, del Archivo Real de Palacio.
Destaca en este apartado la revisión del documento ‘Informe y propuesta de instalación de una fábrica para aserrar maderas en los Reales Montes de Balsain 1883’, redactado por el ingeniero de montes Roque León del Rivero.
