El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

“La colaboración público-privada es el futuro de la gestión cultural”

por Diana Pascual de Riva
23 de junio de 2024
en Segovia
Carlos Urroz, Gestor Cultural y asesor de instituciones artísticas.

Carlos Urroz, Gestor Cultural y asesor de instituciones artísticas.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Iñaki Bea: “No respiro ambiente de liderato, sino de trabajo y humildad”

‘Ilusión por compartir’, el lema elegido para estas Navidades en Segovia

La Esteva presenta el cartel de la décima edición de la Muestra de Dulzaina

Conversamos hoy con Carlos Urroz, Gestor Cultural y Asesor de Instituciones Artísticas. Fue director de ARCO Madrid durante diez años desarrollando ARCO internacionalmente e intensificando el vínculo con Hispanoamérica. También ha sido director de la Galería Helga de Alvear y en periodo más reciente director de TBA21 (Thyssen-Bornemisza Art Contemporary). Es profesor en el Máster sobre comisariado de la Universidad de Navarra.

En el ámbito de la exposición “Tendencias artísticas en España 1950-2000-Homenaje a la Casa del Siglo XV” que la Fundación Arte, Cultura y Patrimonio ha organizado en el Torreón de Lozoya de Segovia, Carlos participa, generosamente, en la mesa redonda que se celebrará el viernes día 28 de junio sobre galerías y coleccionismo.

— Su formación inicial es la de letrado asesor de empresas ¿Cómo llega al mundo del arte?
—El arte contemporáneo siempre ha sido mi pasión, aunque por diversas razones cursé estudios de derecho. En mi juventud me fui formando a través de visitas a museos, a galerías de arte en Madrid y en el extranjero, fue un aprendizaje muy orgánico, pero me sirvió para decidirme a orientarme hacia la gestión cultural. Los museos siempre fueron para mí lugares fascinantes, majestuosos, con esas paredes blancas, esos grandes espacios y esas obras que había que descifrar, por la posibilidad de conocer otras maneras de hacer, vidas diferentes a la mía, otras culturas…a través de la obra de artistas, pasados y presentes, comprendí otras realidades y creo que me hice más comprensivo y tolerante.

— Fue director de ARCO durante diez años y previamente subdirector cinco años junto a Rosina Gómez-Baeza ¿qué nos puede contar de esa etapa y qué papel tienen estas grandes ferias en el mundo del arte?
—Con Rosina Gómez-Baeza aprendí a trabajar en el mundo del arte, a respetar sobre todo a los artistas, también a los galeristas y su gran labor de difusión, a tratar con coleccionistas y personas interesadas en el arte…Fueron años de intenso trabajo de recuperación, tras la crisis producida en 1992, que me sirvieron para entender los roles de cada uno de los actores de la escena contemporánea: galeristas, comisarios, directores de museos, coleccionistas, compradores…todos tenían que tener cabida en ARCO, uno de los símbolos de la transición y del interés del público en el arte contemporáneo y que quince años más tarde era ya un gran evento internacional, un lugar de encuentro, donde se forjaron equipos curatoriales de muchas bienales y germen de museos e instituciones culturales.
Posteriormente, ya como director en 2011, hubo otro momento de recuperación del interés de las galerías internacionales y patrocinadores en la Feria como el gran evento de arte en nuestro país. ARCO siempre ha sido muy importante, tanto para IFEMA como organizador, como para las galerías españolas, donde generan gran parte de su negocio, y para las galerías internacionales y coleccionistas a quienes les encanta venir a Madrid. Era importante que ese proyecto continuara, tuviera relevancia y sirviera como plataforma de visibilidad para los artistas y las galerías. Afortunadamente tuve muchos apoyos para volver a situar a ARCO entre los grandes eventos internacionales.

—Trabaja con fundaciones e instituciones culturales para desarrollar sus proyectos. ¿Cuál crees que debe ser el papel de las Administraciones?
—Las Administraciones deben crear instituciones sólidas y perdurables en colaboración con el sector cultural, entendiendo sus necesidades y escuchándolos. También estructuras que apoyen la cultura, la internacionalización de los jóvenes, la visibilidad de los proyectos de los artistas, pero, sobre todo, que tengan continuidad y sean sostenibles. No se trata tanto de la cantidad, como de que los proyectos perduren más allá de los cambios políticos y de personas. Hemos visto museos e instituciones crearse y crecer durante una legislatura y languidecer en la siguiente, eso no es una manera eficiente de utilizar recursos públicos ni de ayudar a la cultura. Tiene que haber un gran pacto de Estado sobre cultura y educación, de manera que las políticas culturales sean sostenibles, continuas y sirvan a la ciudadanía y a los artistas. Hay iniciativas de apoyo a la cultura, algunas más eficientes que otras, pero lo importante es que estén coordinadas, que se convoquen de manera constante y continua y que se informe de los procesos, que sean ágiles y que no requieran un gran trámite administrativo.
Es necesario fomentar la colaboración público-privada, que las instituciones apoyen proyectos iniciados por fundaciones particulares y a la inversa. La ley de Mecenazgo debe explicarse muy bien a particulares y empresas, que la vean como un apoyo a la cultura, pero también a su política de empresa, la desgravación fiscal actual, un 40%, no está mal, pero hay que fomentar su uso entre los administradores de empresa y asesores fiscales. La colaboración público-privada es el futuro de la gestión cultural, permite proyectos más ambiciosos, que de la mano de la Administración serían más complicados, para hacerlos más efectivos y duraderos.

— ¿De su paso por el mundo de las galerías cuáles son tus recuerdos y cómo ve su futuro?
—Fue un gran aprendizaje trabajar en la galería Helga de Alvear, me permitió colaborar con artistas, entenderles, llevar a cabo una exposición desde la concepción de las obras en sus talleres, hasta que salen de la galería. Helga fue una gran maestra, también la cercanía a Soledad Lorenzo o Juana de Aizpuru me permitió conocer desde dentro, cómo funciona el mercado del arte. Tengo muy buenos recuerdos de nuestras ferias, de visitas a los estudios de los artistas, de las exposiciones en distintas ciudades, fueron años muy intensos de muchos viajes. Todavía guardo muy buena relación con artistas de la galería.
Las galerías se están modernizando, la hiperconectividad, el flujo de información y las múltiples plataformas por las que coleccionistas y compradores del arte reciben información, hace que haya nuevas vías de comercialización y de contacto entre compradores y vendedores, más allá de la exposición o la feria. Creo que se están adaptando bien a ello, el futuro de las galerías más que como un espacio, lo veo como una comunidad, un agente y facilitador para los artistas por un lado y un asesor para las colecciones. Los artistas necesitan esa mediación entre su obra y los comisarios y coleccionistas y ésta es una gran labor de difusión que hacen las galerías además de las exposiciones, que muchas veces no es visible para el público.

— ¿Cuál es hoy en día el papel de los coleccionistas en el mundo del arte? ¿Hay mucho “postureo”?
— El “postureo” en el mundo del arte no es siempre negativo, a veces puede llevar a un interés real y a que nuevos públicos tornen en coleccionistas comprometidos. Hoy en día todo se articula a través de redes sociales, no nos podemos abstraer de esta realidad, lo que hay que hacer es canalizar esa visibilidad hacia relaciones más duraderas, que pasen de “públicos de pantalla” a visitantes de exposiciones, amigos de museos o coleccionistas de arte en función de sus posibilidades.
El coleccionismo es fundamental, cada obra que se vende en una galería posibilita que el artista realice la siguiente y la galería la siguiente exposición, si un artista no vende no puede continuar produciendo, los compradores de arte son una parte fundamental de la cadena artística y no sólo la centena de coleccionistas que más compra, es importante es que a todo el mundo le interese tener una obra de arte en su casa, como recuerdo de su boda o de su momento especial, que seamos muchos los que tengamos alguna obra contemporánea que nos ayude a contar nuestra vida, con la satisfacción de haber apoyado a un artista.

— ¿Qué opina de iniciativas privadas como la impulsada por la Fundación Arte, Cultura y Patrimonio para la organización de esta Exposición en Segovia?
—Es una excelente iniciativa, creo mucho en los proyectos culturales impulsados por la iniciativa privada. En esta ocasión, una fundación se une a un espacio para atraer una excelente selección de piezas a Segovia, una ciudad que merece visita cada año. Hoy hemos venido un grupo de amigos y amantes del arte de Madrid y estamos pasando una jornada estupenda, viendo la exposición, pero también paseando por la ciudad, conociendo otros proyectos culturales, que si no fuera por esta exposición no estaríamos visitando, la cultura debe ser uno de los motores del turismo y el desarrollo de las ciudades.

— ¿Cómo conoció esta exposición y cómo surgió la posibilidad de participar en una mesa redonda?
—Conocí este proyecto a través de Diana Pascual y la familia de Riva, una excelente iniciativa en la que han conseguido préstamos de instituciones importantes, un espacio precioso y una gran actividad de mesas redondas y encuentros. Me ofrecí a colaborar en la medida de mis posibilidades: difundiendo la iniciativa o participando en el alguna de las actividades. Mi campo de experiencia es el coleccionismo y el galerismo, así que me pareció un gran gesto rendir homenaje a la galería la Casa del siglo XV. La labor de galerías en ciudades medianas como Segovia durante los años 60 a 90 para la difusión de la cultura fue muy importante. La información sobre el arte de vanguardia que se hacía fuera llegaba a través de exposiciones en estas galerías, fueron centros de formación y encuentro, importantísimos para el desarrollo de la cultura. Lamentablemente ahora se está produciendo una concentración de galerías en Madrid, Barcelona, Berlín, o París, desapareciendo estas iniciativas provinciales.

— Es también docente ¿qué opina de la formación cultural en colegios y universidades?

—Me parece un error que no haya formación de humanidades en la educación primaria y secundaria. Los niños deben aprender literatura, arte, filosofía, conocer su existencia y cómo se han desarrollado a través del tiempo. Conocer la historia es fundamental para entender nuestro tiempo, no puede ser todo matemáticas, inglés y administración. Hay que tener una visión humanística, entender por qué pasan las cosas, las distintas visiones del mundo y los actores que las generan: filósofos, literatos, artistas son los que configuran el mundo en el que vivimos. Es fundamental también dotar a colegios e institutos de recursos para llevar a los alumnos a ver exposiciones, conciertos, ir a una biblioteca, al teatro…los colegios se han convertido en centros deportivos, lo mismo debe pasar con la cultura, debe haber un plan de fomento que permita a los alumnos vivir la cultura y así despertar un interés en los niños y en los jóvenes y quizás una carrera profesional.
La docencia me encanta, el contacto con gente joven, compartir mis conocimientos y ver sus reacciones es muy gratificante, requiere mucho tiempo de preparación y empatía, pero merece la pena. Imparto clases en Másteres muy distintos desde la Universidad Navarra, IE, la Universidad de Nebrija y en todos ellos aprendo tanto como enseño.

— ¿Cuál es su visión respecto a las redes sociales, cree que pueden utilizarse para atraer a las audiencias al mundo del arte?
—Las redes sociales son una vía fundamental de comunicación hoy en día y cuando se usan correctamente pueden traer visibilidad y audiencias nuevas que quizás no sean el target originariamente planteado, pero de esas personas que se acercan por curiosidad, quizás un 10 % profundice en el proyecto o se fidelice para ese museo, esa sala de conciertos o ese espacio cultural. Es la manera en la que fluye la información en nuestros días y es importante estar ahí, entender a los usuarios, escucharlos y atenderles. Yo mismo comparto de manera constante en mi cuenta personal @carlosurrozarte, exposiciones y proyectos de arte que tengo la fortuna de ver y es muy gratificante encontrarme con personas que agradecen esa labor de difusión.

— ¿Cómo ve la situación cultural en España?
—España tiene un gran patrimonio cultural, y artistas de talla internacional. Quizá los tiempos no sean los mejores para que el público internacional se fije en un antiguo país del sur de Europa, pero hay que apoyar la creatividad, las instituciones culturales y los proyectos de manera sostenida, fomentando la colaboración público-privada y con políticas culturales constantes para aprovechar todo el potencial de patrimonio, creatividad e ingenio que tiene nuestro país.

— Para terminar, le quería preguntar por sus futuros proyectos.
—Acabo de terminar una gran exposición en París en la que he puesto en contacto a distintos actores culturales, públicos y privados, para dar visibilidad a una generación de jóvenes artistas españoles y franceses. La segunda parte será un proyecto para dar a conocer a jóvenes artistas españoles emergentes establecidos en Francia en colaboración con el Instituto Cervantes y otros agentes culturales. Trabajo e investigo mucho en la idea de colaboración público-privada, poniendo en contacto a instituciones culturales nacionales, con fundaciones privadas y mecenas de todo el mundo, es la vía para hacer proyectos ambiciosos que compitan a nivel internacional.

La mesa redonda sobre Galerías y Coleccionismo tendrá lugar el viernes día 28 de junio a las 19,00 en la Capilla Auditorio del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Plazuela de las Bellas Artes s/n, 40001 Segovia. Intervienen Carlos Urroz, Iñigo Navarro y José de la Mano, moderados por Ana Doldán de Cáceres. Entrada libre hasta completar aforo.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda