El Adelantado de Segovia
jueves, 20 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La Cofradía de Corpus y Vera Cruz de Migueláñez

por Moisés Migueláñez Gómez
8 de agosto de 2025
en Tribuna
MOISES MIGUELANEZ GOMEZ
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

Recientemente la Mesa de las Cortes de Castilla y León ha concedido la Medalla de Oro a la Semana Santa de la Comunidad, expidiendo un diploma a favor de la Cofradía del Corpus y Vera cruz de Migueláñez por su implicación en recuperar y solemnizar esos días.

Esta cofradía, con algo más de diez años de vida, recoge nomenclatura de sendas cofradías que en épocas remotas existieron en la localidad.

Se constituyó primero la de Corpus con el fin de recobrar el acontecimiento anual que suponía esta celebración, que últimamente languidecía. En unos años volvió a brillar la solemnidad como antaño.

Se añadió el término “Vera Cruz”, debido a un hecho fortuito. Colaborando miembros de la directiva con el párroco para hacer un inventario de enseres de la parroquia, tuvo lugar el hallazgo de algo que, allá por los años cincuenta, un antiguo cura lo denominaba la “Vera Cruz” y lo sacaba de un pequeño sagrario el día de Viernes Santo. Algunos de nosotros lo reconocimos; estaba arrinconado en un baúl. Al tomarlo en la mano, se desprendió la base de lo que parecía un relicario y apareció un escrito datado en 1623 ó 1823 (no se aprecia bien el seis o el ocho), firmado por un Cardenal de la Santa Sede, en una diócesis de Roma, certificando la autenticidad de la reliquia, que en una pequeña cruz de plata destacaba en el centro. El texto está en latín e indica que se trata de una astilla de la auténtica cruz de Cristo. Sin duda se tratará de una escisión de un trozo mayor, cuando así se hacía, y un miembro destacado de la Iglesia lo debía certificar como auténtico.

Desde entonces, el LIGNUM CRUCIS, tras comunicación al Obispo, se acordó colocarlo en la vitrina de alta seguridad del retablo mayor, donde está expuesta la maravillosa cruz procesional, con las medidas antirrobo correspondientes. Este fue el motivo de añadir  el título de Vera cruz a la cofradía de Corpus.

El gran proyecto de la Cofradía, a la que se debe el esplendor de la recuperada Semana Santa de Migueláñez, donde como característica principal está el uso generalizado de la capa española, fue la reconstrucción de la ermita situada a la salida del pueblo.

 

No se sabe de cuándo data la primera construcción, quizás siglo XVII, de lo que sí hay constancia es de una restauración llevada a cabo en 1921, fecha que figura en una piedra de la fachada. Dicha restauración fue llevada a cabo gracias al interés mostrado por Restituto Monterrubio, natural de Villoslada, pero casado en Migueláñez. Este personaje logró embarcar en este proyecto, al párroco de la localidad y al jesuita P. Muñana, natural del pueblo.

Era tal el estado en que se hallaba el edificio entonces, que nadie se atrevía a sacar el Cristo, que presidía el altar. Lo hizo Restituto, llevándoselo en procesión a la iglesia. Curiosamente, al día siguiente, se derrumbó el techo. En los años sesenta se acometió otro pequeño arreglo.

Fue en el año 2015 cuando el párroco Edwing Anaya propuso a la Cofradía celebrar misa tres días a la semana, en agosto y septiembre, en la ermita por la tarde, que fueron muy concurridas. La cofradía se ocupó de adecentar el lugar, pues se hallaba en un estado lamentable.

Con las colectas se pensó arreglar goteras y quitar desollones, pero he aquí , que la ilusión se desbordó, hubo donaciones de particulares, cofradías, Ayuntamiento, Obispado…Se acometieron obras importantes , se sacó la piedra  del interior y del exterior, se abrió  una ventana , se quitó el cañizo del techo (que estaba a punto de desplomarse), con idea de poner uno de escayola, pero ¡sorpresa!, apareció  algo, que por su rareza,  atrae la atención de todos los visitantes : un  entramado de maderas en X, originalísimo  que mantiene toda la cubierta. Se optó por dejarlo a la vista, lo que suponía más inversión, (limpieza, tratamiento de la madera, …), pero sin duda mereció la pena.

De esta manera, con la ilusión y entusiasmo de un pueblo, promovido por la Cofradía de Corpus y Vera Cruz, y con el apoyo, del párroco Edwing Anaya y el alcalde Eugenio Payá (q.e.p.d), hoy luce espléndida la ermita, siendo uno de los lugares más bellos del pueblo.

Pasó el tiempo, tres años después, se pudo iluminar la fachada, y, gracias a un donante anónimo, se colocó un bello pórtico, para lo cual se utilizaron dos bases de granito, restos de un antiguo calvario y con maderas apropiadas se construyó el soporte del tejadillo de pizarra.

La ermita, orgullo de un pueblo por su patrimonio, se emplea especialmente en Viernes Santo, cuando se deja   la Cruz en la procesión del Santo Entierro y la Soledad, para celebrar la eucaristía el domingo más próximo al 3 de mayo, venerar ahí el Lignum Crucis y retornar con el alegre repique de las campanas a la iglesia.

Desde aquí el reconocimiento a Frutos González, por su tesón en mantener tradiciones, y, en este caso concreto, por el esfuerzo de mantener la conservación y limpieza de la ermita.

Otro de los objetivos, ya cumplido, aunque fue laborioso, ha sido la recuperación de la talla románica de la VIRGEN de CONSTANZANILLA, cuya interesante historia relataré en breve.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda