El puente de la Constitución que en Castilla y León se prolongará durante un día más al pasarse el festivo del 8 de diciembre al lunes 9, augura buenas noticias para el sector turístico en Segovia, que al igual que el año pasado, ronda una ocupación hotelera que se sitúa en el entorno del 90 por ciento durante las jornadas centrales de los días festivos.
Ni la amenaza del mal tiempo para el fin de semana, más a partir del domingo que para el sábado, ni los problemas que puede generar el Real Decreto por el que se amplían los datos a entregar por parte de los clientes de los alojamientos, han retraído a los visitantes a la ciudad. Así queda demostrado en la páginas especializadas de reserva de plazas hoteleras, que apenas registraban cinco de los más de cuarenta hoteles con los que cuenta Segovia con habitaciones libres del 5 al 8 de diciembre, si bien es cierto que la oferta se ampliaba en lo que noches sueltas se refiere, algo lógico teniendo en cuenta que el 9 de diciembre no es festivo en Madrid, que es uno de los principales ‘proveedores’ de visitantes a la ciudad.
Acerca de ese nuevo registro de viajeros, que no está implantado en su totalidad, el sector turístico ha expresado su preocupación por el posible conflicto con la Ley de Protección de Datos. Así, la Mesa del Turismo ha pedido la suspensión del decreto, argumentando que podría infringir la normativa europea. No obstante, el Ministerio del Interior afirma que el sistema ha sido avalado por la Agencia Española de Protección de Datos, que concluyó que la normativa cumple con el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea.
Más allá del puente, la ocupación hotelera en la provincia, que cuenta con 2.517 plazas, ha mostrado avances significativos en lo que va de año. Con un 63,44% de ocupación de las plazas ofertadas para el mes de octubre, se registró un incremento de 3,26 puntos en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento refuerza la recuperación turística que tras la pandemia ha ido al alza, aunque todavía persisten retos en otros indicadores.
Las reservas han llegado con mucho tiempo de antelación en las casas rurales, mientras que en los hoteles solo quedaban plazas libres para la noche del 8 al 9 de diciembre
Uno de los desafíos clave es el descenso de la estancia media, que cayó un 6,4%, situándose en 1,9 noches por visitante en el mes de octubre. Estos datos vienen a corroborar que, aunque son más personas las que eligen Segovia como destino, la duración de sus visitas se ha acortado, lo que impacta en los ingresos generales del sector. En el conjunto de España, la estancia media ese mismo mes fue de 3,15 noches por persona de media.
El puente de la Constitución ha sido tradicionalmente uno de los momentos más fuertes para el turismo en Segovia, y la afluencia de visitantes ha confirmado que la ciudad sigue siendo un destino preferido para escapadas cortas, La hostelería de Segovia también se prepara para un fuerte desembarco de visitantes, con restaurantes doblando e incluso triplicando turnos habida cuenta del número de reservas confirmadas en los establecimientos.
También tienen muy buenas perspectivas con respecto a este puente las casas rurales, que mantienen un porcentaje de ocupación superior al 80 por ciento, aunque de nuevo con mucha más intensidad en las jornadas centrales del puente, descendiendo de manera significativa en la noche del 8 al 9 de diciembre.
Las reservas han llegado con más antelación que en años anteriores, como explicó Luis Chico, presidente de la Asociación Regional de Empresarios de Alojamientos Rurales de Castilla y León. “Posiblemente la gente este año ha reservado con mucho más tiempo y anticipación. Hablaríamos en torno más de un mes, y en algunos casos finales de verano ya había gente que había hecho pre-reservas”, explicó.
95.000 DESPLAZAMIENTOS
A las tres de la tarde del jueves arrancó el dispositivo especial de regulación, ordenación y vigilancia del Tráfico que la DGT ha preparado con motivo del puente y que estará activo hasta la medianoche del lunes.
Según la Dirección General de Tráfico, durante estos días se producirán 728.000 desplazamientos de largo recorrido por las carreteras de Castilla y León, y que afectarán a las vías cuyo destino sean segundas residencias, zonas turísticas de descanso o ciudades con tradición navideña. De ellos, las carreteras de la provincia de Segovia registrarán alrededor de 95.000 desplazamientos.
APARCAMIENTOS HABILITADOS
Aunque el alcalde, José Mazarías, señaló que el Consistorio no tiene previsto habilitar parkings disuasorios como sí hizo durante la Semana Santa, el hecho de estar ejecutando el plan de asfaltado ha propiciado que los aparcamientos del CIDE, de Las Lastras y el Velódromo puedan quedar habilitados, y así quedará indicado para que los visitantes puedan utilizarlos y no colapsar el centro de la ciudad.
ACTIVIDADES
La ciudad no solamente ofrecerá su tradicional atractivo a los visitantes, sino que también tiene previsto albergar una serie de actividades, como el encendido de las luces de Navidad que se llevó a cabo en la jornada del jueves y permanecerá activado desde las seis de la tarde hasta las doce de la noche, con la iluminación especial del pórtico situado en el comienzo de la avenida del Acueducto que tendrá lugar a las 19.00, 20.00 y 21.00 horas.
Además, y dentro de los actos conmemorativos del 550 aniversario de la Coronación de Isabel La Católica, el Tributo a Isabel la Católica comenzará a las 11.45 horas con la Comitiva Capitular que partirá desde la iglesia de San Martín para llegar a la Catedral donde tendrá lugar la Eucaristía, y el elogio a la reina. Ya por la tarde, está prevista la conferencia sobre ‘Las huellas e Isabel la Católica en Segovia’, que impartirá la historiadora Mercedes Sanz de Andrés, en la Catedral, a las 17.00 horas. Posteriormente, a las 18.30 horas, se iluminará el campanario de la Real Iglesia de San Miguel.
Además, hasta el próximo 6 de enero, los ciudadanos pueden visitar en la sala central de la Alhóndiga, el Belén tradicional del Ayuntamiento, que ha elaborado la Asociación Cultural ‘Amigos del Belén’ del Cristo del Mercado.
RETRASOS EN LA ENTRADA A LOS HOTELES
A partir del 2 de diciembre, España ha activado un nuevo sistema de registro de viajeros que exige más información personal a turistas en alojamientos y empresas de alquiler de vehículos. Este cambio amplía la cantidad de datos obligatorios que deben recopilarse y ha generado controversias por posibles conflictos con la legislación de protección de datos.
El nuevo registro, que sustituye a una normativa de 2003, eleva de 11 a 13 los datos obligatorios que los establecimientos deben comunicar a la Secretaría de Estado de Seguridad. Entre los datos que ya no son obligatorios se encuentran el sexo, la fecha de nacimiento, el país de residencia habitual y la fecha de expedición del documento de identidad. En su lugar, se añaden el número de soporte del DNI o pasaporte, la relación de parentesco si el alojamiento es con menores, los datos de contacto (teléfono móvil, fijo o correo electrónico), la hora de entrada y salida, y el número, fecha y firma del contrato de hospedaje.
El Ministerio del Interior asegura que solo estos 13 datos son de carácter obligatorio, aunque el Real Decreto también contempla otros datos que los establecimientos pueden recolectar de manera voluntaria según su operativa. Y es por ese lado por donde llega la ‘trampa’, ya que con los nuevos requisitos ese registro de viajeros puede hacer llevar el el tiempo de espera en un mínimo de quince minutos en los que el viajero debe responder a preguntas sobre parentesco, introducir el IBAN de su cuenta bancaria o el código postal.

Los establecimientos deben transmitir la información recopilada a una plataforma digital creada por Interior. Las autoridades podrán acceder a estos datos en un plazo máximo de 24 horas desde la formalización de la reserva o contrato. La información se almacenará durante tres años en el registro informático del establecimiento y en dos ficheros gestionados por la Secretaría de Estado de Seguridad, accesibles únicamente por fuerzas policiales y judiciales en el marco de investigaciones delictivas.
Estos requisitos no son nuevos en su totalidad. La orden de 2003 ya exigía la comunicación de datos personales a las autoridades en un plazo similar y su conservación por tres años. Sin embargo, el aumento de los datos recogidos y la incorporación de nuevos canales digitales para su transmisión han despertado críticas.
En Segovia este hecho afecta de manera desigual. Algunos establecimientos hoteleros consultados han señalado a esta redacción que, al no estar todavía habilitada la plataforma, han tenido que recopilar los datos a mano, pero no los 42 de los que se está hablando, sino los 13 de obligado cumplimiento como estipula el Real Decreto. Aun así, la entrada de viajeros a los establecimientos hoteleros segovianos ha sufrido ligeros retrasos por este hecho.
