Segovia se prepara para acoger el próximo año, con motivo del 550 aniversario de la proclamación de Isabel la Católica, como reina de Castilla, un calendario de actividades que sirvan para recordar este acontecimiento.
Los prolegómenos se escribieron ayer en la iglesia de San Miguel, frente al busto de Isabel la Católica. Fue durante un acto ambientado con música de chirimía y tambor, donde el alcalde de Segovia, José Mazarías, depositó un ramo de flores ante la escultura de Isabel de Castilla.
En este acto se destacó el espíritu “sencillo y humilde” que caracterizaba a Isabel la Católica, según la historiadora Mercedes Sanz de Andrés, quien aseguró que este acontecimiento ha sido el más trascendental que ha vivido la ciudad de Segovia como escenario.
El 13 de diciembre de 1474 en el atrio de la desaparecida iglesia de San Miguel, situada en el centro de la Plaza Mayor de Segovia, la entonces princesa de Castilla fue proclamada reina. Se trataba del lugar más importante de la ciudad, puesto que en él se impartía justicia y se celebraba el concejo. Tras su coronación como reina, Isabel de Castilla regresó al Alcázar de Segovia pasando por la antigua Catedral, también desaparecida, donde cantó un tedeum.
En la ceremonia de ayer, a la que acudieron autoridades locales y regionales se entonó la pieza ‘Propiñán de Melyor’ del Cancionero de la Colombina, del hijo de Cristóbal Colón. Además, la historiadora leyó un fragmento de lo recogido en el acta de proclamación, donde “la reina de Castilla dio cumplimiento a lo acordado en los Pactos de Guisando de 1468”, cuando el rey Enrique IV reconoce a su hermana como legítima heredera de la Corona de Castilla.
MUJER PIONERA
Mercedes Sanz también explicó la personalidad que caracterizaba a Isabel de Castilla, asegurando que fue una de las “primeras mujeres que hablarían de la Declaración de los Derechos Humanos”, además de ser una mujer visionaria “por apoyar y defender la idea de Cristóbal Colón” de conquistar América. Asimismo, subrayó su compromiso con el cuidado y la protección de los reinos de Castilla y de León y su expansión, “sentando las bases de lo que será el imperio”. Con todo ello, “se la reconoce como una mujer muy adelantada a su tiempo, aseguró la historiadora.
En la fachada de la actual Iglesia de San Miguel, ubicada a escasos metros de donde se encontraba el templo original, una placa recuerda el momento de la proclamación, que concluyó con la nueva reina desplazándose a caballo entre vítores del pueblo hasta el Alcázar, donde fue recibida por el alcaide Andrés de Cabrera, que le hizo entrega simbólica de la fortaleza que hasta entonces había sido la residencia habitual del rey.
De este modo se puso de manifiesto la relevancia que tuvo Segovia en la historia de España, pero que fue a más pues durante la etapa posterior sería la principal potencia mundial.
De hecho, muchos acontecimientos culturales giran en torno a este episodio. Conviene recordar la frase ‘Sin Segovia, no luna’, que fue usada como emblema sobre la en que se apoyó la candidatura de la ciudad del Acueducto para convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2016. El eslogan depuraba hasta su esencia la dedicatoria que, en 1974, el ingeniero alemán de la NASA Wernher von Braun (diseñador del Saturno V, el cohete que propulsó el Apolo 11 y que llevó al hombre a la Luna en 1969) estampó en el libro de oro del Mesón de Cándido: “Sin Segovia no Isabel la Católica, sin Isabel no Cristóbal Colón, sin Colón no América, sin América no Luna”.
Fuentes municipales han apuntado la posibilidad de que se recree la ceremonia de aquel año 1474, y que tuvo su antecedente en el año 2004. En septiembre de aquel año, miles de personas asistieron a la primera recreación de la proclamación de Isabel la Católica como Reina de Castilla.
Se hizo gracias a la aparición, medio siglo antes, en el Archivo Municipal de Segovia, de un texto del escribano Pedro García de la Torre, quien dio fe del acto de proclamación de Isabel la Católica. El texto primigenio desapareció tras ser enviado por la Reina para demostrar su proclamación y ayudar a su consejera y amiga Beatriz de Bobadilla en un pleito, pero un hijo de aquel escribano se ocupó de transcribirlo palabra a palabra un lustro después, y ése es el documento que ahora se conserva.
REPRODUCCIÓN HISTÓRICA
Con esta base documental se creó en Segovia en 2004 un espectáculo de gran fidelidad en los textos y belleza visual, en el que destacaron la riqueza del vestuario, el colorido del cortejo, las músicas que acompañaron a los personajes, y el marco de una ciudad medieval como Segovia, donde se involucraron ciudadanos y autoridades. Entre los asistentes se encontraba la entonces consejera de Cultura de Castilla y León, Silvia Clemente; o el alcalde, Pedro Arahuetes.
El papel de Isabel la Católica lo asumió la actriz Silvia Marsó. El Alcázar se convirtió en el primer escenario real de la jornada con la partida del cortejo, encabezado por la todavía infanta Isabel a caballo en dirección a la Catedral de Segovia. El acto de proclamación se complementó con otras actividades paralelas en el casco histórico de Segovia. Así el mercado medieval que se inauguró en la plaza de San Esteban como muestra de los productos típicos de la época medieval, centrados en las industrias segovianas de la época, como la del paño. Además, durante dos días hubo actuaciones de danza, música y teatro que durante el siglo XV tuvieron un gran éxito.
También estos días la ciudad de Segovia mantiene abierta al público, hasta el próximo sábado 23 , la exposición titulada ‘La Carrera de Indicas, puente de Culturas’. Se encuentra en el edificio municipal de La Alhóndiga. Se trata de una muestra sobre esta ruta comercial y empresarial que perduró durante casi tres siglos, siendo prácticamente un monopolio a nivel mundial. Recoge también la importancia de la ciudad de Segovia dentro de esta ruta internacional, ya que fue aquí donde se empezó a fraguar todo con la coronación de Isabel la Católica, principal mecenas de Cristóbal Colón, personaje que asentaría las bases para el comercio marítimo entre España y las Indias.
A través de paneles de madera, lona, cuerdas y pirograbados, la exposición acerca a esta decisiva ruta dentro de la historia, desde cómo era la vida a bordo de los barcos, hasta cómo vestían, la plata que se transportaba o los productos que se comerciaban, como la patata, el maíz, el tomate, el pimentón o el chocolate. Pero esta exposición aún se queda corta sobre el papel que tuvo España en los descubrimientos posteriores en la zona de Oceanía.
EXPOSICIÓN EN EL TORREÓN
Hace varias semanas, el consejero de Cultura de Castilla y León, Gonzalo Santonja (Vox), planteó durante un acto celebrado en la ciudad de Granada, la conveniencia de llevar a cabo una exposición entre noviembre y diciembre del próximo año en Segovia. Lo dijo tras visitar en la ciudad andaluza la Capilla Real con los restos de los Reyes Católicos, una gran exposición sobre la figura de la reina Isabel con dos sedes: una en Granada donde reposa y otra en Segovia donde fue proclamada. “Que toda la impronta isabelina de Granada se exponga en Segovia y todo el legado de la reina católica de Segovia se muestre en Granada” sugirió el consejero Gonzalo Santonja. Existen para ello “multitud de posibilidades: El futuro es nuestro si nos lo planteamos desde lo que somos, no desde lo que otros quieren que seamos”, señaló el consejero. Todo apunta a que se hará en el Torreón de Lozoya.
El grupo municipal de Vox en el Ayuntamiento presentó en el último pleno celebrado a finales de noviembre un ruego para que toda la Corporación acuda “cada 13 de diciembre a la iglesia de San Miguel para rendir homenaje y se coloque allí o en las inmediaciones, una corona de laurel dedicada”, tal como solicitó la portavoz de Vox en el Ayuntamiento, Esther Núñez, quien definió a la Isabel la Católica como una “figura de marcada feminidad, con afecto a Segovia, y sobre todo su determinante papel en la gesta de Granada y en la gesta de América, y unificando con su matrimonio casi todos los reinos peninsulares”.
Un acto que aspiró a celebrarse cada año
Al igual que se viene desarrollando en la localidad de Aguilafuente, con la fiesta del Sínodo, la conmemoración de la proclamación de Isabel como reina de Castilla podría ser una cita anual en las celebraciones culturales.
En el año 2004, cuando tuvo lugar la primera recreación de este episodio, la entonces consejera de Cultura de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente, apuntó entonces la posibilidad de repetir este acontecimiento en años siguientes a. “Es el comienzo de lo que puede ser un nuevo referente en la ciudad de Segovia, que puede convertirse en un acontecimiento desde el punto de vista turístico y en una cita anual”, dijo.
Por si fuera poco, unos días más tarde, la consejera anunció la creación de una comisión para unir a instituciones y asociaciones con el fin de que la proclamación de Isabel I como reina de Castilla tuviera continuidad dado el éxito cosechado. Entendió que debía tener más repercusión la presencia de los Trastámara en la ciudad de Segovia, “porque son muchas las alternativas para aprovechar hacia el futuro este referente cultural”, dijo. Y a ello se sumó el entonces delegado del gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo, quien calificó de “extraordinario” el espectáculo y reconoció que tanto el alcalde como el subdelegado del gobierno en Segovia le habían transmitido la necesidad de continuar apoyándolo desde la Administración central. “Voy a trasladar esa petición porque me parece muy bien y que si se puede, se siga financiando porque es muy importante desde el punto de vista cultural y turístico”.


